No es lo mismo alimentar al animal que alimentar al microbioma, ya que la composición nutricional del alimento es muy diferente a lo largo del tracto gastrointestinal. La fibra constituye la mayor parte de lo que llega a zonas más distales del digestivo. Por lo tanto, el tipo de fibra y sus características, así como la utilización de ésta, serán factores claves que modularán el desarrollo del microbioma fibrolítico.
Diego Parra, gerente técnico de AB Vista en España, Norte de África y Medio Oriente habla con nosotros sobre este tema y nos dice que la fibra siempre ha tenido una connotación negativa por ser un diluyente del alimento y crear viscosidad digestiva, disminuyendo la digestibilidad y absorción de nutrientes. No...
La Comisión Internacional del Huevo (IEC) ha lanzado el premio Vision 365 a la Innovación del Huevo para reconocer a aquellas organizaciones que superan...
Después de la confirmación de los primeros casos de influenza aviar en aves silvestres en la historia de Brasil, Carlos Fávaro, Ministro de Agricultura...
El gubernamental Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) publicó su más reciente censo avícola, con los datos actualizados correspondientes al presente año. Dentro de las cifras...
El sector agroalimentario en México ha experimentado un importante evolución en los últimos 30 años. De esta manera, de la mano del Consejo Nacional...
Avícola La Guásima, empresa familiar con sede en Valencia, Venezuela, invierte en una nueva planta incubadora integrada SmartPro de Royal Pas Reform, que incluirá...
En la zona financiera más importante de Perú, Cobb-Vantress presenta una nueva oficina con todas las implementaciones para que el área técnica, comercial y...
Durante la cuarta edición de la Cumbre Avícola Latinoamericana, realizada el 23 de enero en Atlanta, Estados Unidos, se anunció la alianza estratégica entre...