Salon de la fama de la avicultura latinoamericana

Fundado en 1987 es un premio para reconocer a las personas que han dedicado sus vidas al avance de la industria avícola de América Latina

Cada dos años se selecciona un máximo de cinco nuevos miembros al Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana con base en su destacada contribución al desarrollo de la industria avícola. A los seleccionados se les rinde homenaje durante una ceremonia en el Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM).

El Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana es presentado por Cátedra Avícola Latam, en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA).

Conozca los integrantes del Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana:

Promoción del 2024 | OVUM (XXVIII Congreso ALA)

Estuardo Macías, de Perú

Egresado de la Universidad Nacional Agraria, de Lima, Perú (1957 – 1961) de la Licenciatura en Agronomía y con maestría de la Universidad de California, de Riverside, Estados Unidos, es un destacado empresario agrónomo peruano con más de 50 años de experiencia en el sector agrícola, especializado en el cultivo de cítricos.

Como fundador y líder de «La Calera», la principal productora de huevos en Perú en 1962, ha demostrado una combinación excepcional de sólida formación académica y un espíritu emprendedor. Ha sido también el creador de la marca «La Calera – Los huevos del Perú”, primera marca de huevos en el país y top of mind en la recordación del consumidor peruano. A lo largo de su carrera, ha establecido y desarrollado exitosamente diversas empresas en los sectores agroindustrial, inmobiliario y de procesamiento de alimentos.

Su enfoque en la innovación y la aplicación de técnicas agrícolas avanzadas ha sido fundamental para el éxito de sus negocios. Además de su capacidad empresarial, ha integrado un enfoque humanista en su gestión, promoviendo el desarrollo económico no solo a través de sus inversiones, sino también mejorando la calidad de vida de sus empleados y contribuyendo al crecimiento de su comunidad y del país en general. Su compromiso con la excelencia y el bienestar social subraya su liderazgo visionario en el ámbito empresarial.

Ha recibido reconocimientos como Empresario del año 2018 IPAE y el de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Francisco Sérgio Turra, de Brasil

Es presidente del Consejo Asesor de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), presidente de la Unión Brasileña de Biodiésel y Bioqueroseno (Ubrabio) y miembro del Consejo de Agronegocios de la FIESP y del Consejo Directivo de la JBS.

Fue presidente de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab) y Ministro de Agricultura, cuando la cosecha de granos batió récord nacional y se duplicó la inversión en la agricultura familiar. Fue diputado federal y vicepresidente del Banco Regional de Desarrollo del Extremo Sur (BRDE).

Presidió la Asociación Brasileña de Exportadores de Pollo (ABEF) y abrió China a la carne de pollo (actualmente el principal importador). En 2010 unificó toda la producción nacional con la Unión Avícola Brasileña (UBABEF) y creó el Salón Avícola Internacional (SIAV). Abrió nuevos mercados para huevos y genética.

En 2014 unificó la avicultura y la porcicultura con la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) y el SIAV se amplió a SIAVS. Presidió la lucha contra crisis como la Operação Carne Fraca, Trapaça y la huelga de camioneros. Elaboró soluciones para el suministro de granos a la avicultura en Brasil, como el Proyecto Dos Cosechas y el Programa Cereales de Invierno, y fue el mentor estratégico en la respuesta del sector a la pandemia para garantizar el abastecimiento interno y las exportaciones.

Durante sus 12 años de gestión, aumentaron 246% los ingresos en reales de las exportaciones de pollo y casi el 450%  las de cerdo, y se realizaron negocios por más de US$1.200 millones en más de 100 acciones internacionales.

Es una de las 100 personalidades más importantes del agro y una de las 20 personalidades más importantes del agronegocio brasileño en el Paseo de la Fama de Expo Cotrijal. Ha recibido el Premio a la Personalidad Agropecuaria Ney Bittencourt de Araújo y la Medalla al Mérito de Ventas Apolônio.

Jaime Yesaki, de México

Gran emprendedor mexicano, nacido en Monterrey, Nuevo León, con una trayectoria de 62 años en la industria avícola y pionero en la industrialización del pollo en México. Ha desempeñado roles importantes en el sector agroalimentario como la presidencia de la Asociación de Engordadores del Estado de Nuevo León, de la Unión Nacional de Avicultores a nivel nacional (1992-1995), y del Consejo Nacional Agropecuario (2004-2008).

Participó activamente en las negociaciones de tratados comerciales, como el Tratado de Libre Comercio en 1994, México, Estados Unidos y Canadá. Promovió productos agroalimentarios mexicanos en el mundo, particularmente durante la administración del presidente Vicente Fox.

Entre sus grandes logros está ser el creador del Foro Global Agropecuario, un evento clave del Consejo Nacional Agropecuario. Entre 2004 y 2008 formó parte de la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial y cofundó el Cluster Agroalimentario AC, en Nuevo León.

Desde 2022, es presidente de la Fundación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde apoya a jóvenes de bajos recursos a obtener una educación superior. Ha recibido importantes reconocimientos como el Premio al Mérito Avícola Latinoamericano en Brasil en 2007 y el Premio al Mérito Avícola de la Unión Nacional de Avicultores en 2010. Sus empresas actualmente generan más de 1,800 empleos directos.

Promoción del 2022 | OVUM (XXVII Congreso ALA)

María del Rosario Penedo Franco de Falla

Guatemalteca de nacimiento, estudió en el Instituto Belga Guatemalteco, para Maestra de Educación Primaria en 1970. Hizo la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Mariano Gálvez y luego una maestría en Aseguramiento de la Calidad en la Universidad Francisco Marroquín. A lo largo de su vida profesional, ha asistido a innumerables cursos, diplomados, seminarios y conferencias.

En 1971 inicia su carrera como maestra de Educación Primaria en el Liceo Guatemala. En 1978 inicia en Grupo Avícola Villalobos como responsable de la cafetería de planta. Luego de 2 años, se integra como encargada de personal de la planta de producción. En 1987 es promovida a gerente de Procesamiento Industrial, puesto que ocupó por aproximadamente 17 años.

En 2004 es nombrada gerente general de Avícola Villalobos. En 2007 se convierte en vicepresidente ejecutivo de la División Industrial Pecuaria de Corporación Multi Inversiones. Actualmente como gerente de Ética y Valores, ha sobresalido como profesional de la industria avícola, nacional e internacionalmente. Dentro CMI logró cambios significativos en pro de sus trabajadores. Además ha pertenecido a la Asociación Nacional de Avicultores de Guatemala ANAVI, siendo su actual Presidente por octavo período consecutivo. Pertenece al directorio de la Federación de Avicultores de Centroamérica y El Caribe, así como al consejo directivo de la Asociación Latinoamericana de Avicultores.

Blanca Ceuppens Talavera

Hija de pioneros en la industria avícola paraguaya y fundadores de Granja Avícola La Blanca, cursó estudios en el Colegio Teresiano y estudió Administración de Empresas. Ha trabajado en diferentes áreas de La Blanca desde el 1987, incursionando en exportación, desarrollo de su propia área de marketing y comercialización de Pechugón.

Accionista y presidente de la empresa desde hace 10 años, dirige las empresas con sus hermanas Ana y Violeta Ceuppens. Todos los años reciben los premios Empleador del Año, Top of Mind, Ranking de marcas y Exportador del año. Con una producción de 50 millones de huevos fértiles, 36 millones de pollitos bebé, 38 millones de pollos con más de 85 millones de kilos de carne de pollo llegan al consumidor final con pollo faenado y productos elaborados.

La empresa exporta a 22 países desde 1997, con habilitaciones para determinados destinos, incluso certificación halal. La Blanca colabora en acciones sociales con varias entidades y fundaciones. Trabaja activamente con la Asociación de Avicultores del Paraguay representando al sector avícola en la habilitación de nuevos mercados de exportación, la lucha contra el contrabando, campañas de consumo de carne de pollo, erradicación de mitos y en defensa de la competencia leal y contra la publicidad engañosa.

Promoción del 2019 | XXVI Congreso ALA

GABRIEL URIBE (MÉXICO)

Nacido en la Ciudad de México en 1952, es médico veterinario zootecnista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuenta con diplomados en Producción Avícola en la UNAM, Habilidades Gerenciales, Administración de Personal en el Tecnológico de Monterrey y 125 cursos internos en Bachoco.

Con más de 40 años en la industria avícola, inició en Abbott Laboratorios de México, Empresas Agropecuarias Grupo Aguirre y en los últimos 37 años en Bachoco, tanto en México como en Estados Unidos.

Ha formado a más de 250 especialistas en producción y administración avícola en México y ha participado en mesas directivas de asociaciones avícolas.

También ha sido ponente en eventos gremiales y científicos, en cursos de capacitación de la UNAM y de las Universidades de Georgia, California y Auburn. Actualmente, es secretario en Senaproa y consultor de proyectos especiales para Bachoco y Campi. Es pionero en la producción avícola en ambiente controlado desde los años 80.

Hoy, toda la producción avícola de Bachoco (progenitoras, reproductoras pesadas y ligeras, pollo de engorde y postura comercial) está en ambiente controlado. Ha apoyado en la revisión de normas oficiales, modificaciones al convenio del tratado de libre comercio y campañas de vacunación en avicultura de traspatio.

GUILLERMO ZAVALA (MÉXICO)

Médico veterinario zootecnista y especialista en Producción Animal: Aves de la UNAM. Tiene una maestría en Medicina Aviar y en Microbiología Médica, PHd en Microbiología Médica (Universidad de Georgia) y un posdoctorado en Virología Molecular (Universidad de Georgia y de Melbourne, Australia).

Ha trabajado como veterinario en producción de pollos de engorde, en Morelos, México (1985); Laboratorios Salsbury, México (director de servicios veterinarios, 1985-88); Avian Farms International, Inc., Estados Unidos (director de servicios veterinarios, 1992-98); Laboratorios Merial, Estados Unidos (director de servicios veterinarios, 1998); investigador adjunto de la Universidad de Melbourne, Australia (2000-2001); Red de Laboratorios de Vigilancia y Diagnóstico de Georgia, Estados Unidos (virólogo y patólogo, 2001-2003); y en la Universidad de Georgia (profesor, clínico e investigador, 2003-2014). Posteriormente, fue asesor adjunto del USAPEEC (2016; ad hoc).

Actualmente, es profesor adjunto del Departamento de Salud de Poblaciones de la Universidad de Georgia, asesor adjunto en influenza aviar para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y fundador y propietario de Avian Health International, LLC. Cuenta con más de 35 publicaciones en revistas internacionales indexadas, es autor de capítulos en cuatro libros reconocidos como referencia internacional en enfermedades aviares y ha impartido más de 400 conferencias en cinco continentes.

Promoción del 2017 | XXV Congreso ALA

Héctor M. Cervantes (México)

Nacido en la Ciudad de México, se graduó de médico veterinario zootecnista de la UNAM. Hizo su maestría en la Universidad de Georgia, además de otros estudios en la Universidad de Carolina del Norte, y es miembro reconocido del Colegio Estadounidense de Veterinarios Avícolas.

Es profesor de las Escuelas de Medicina Veterinaria de las Universidades de Georgia y Carolina del Norte, además de gerente de servicios veterinarios avícolas de Phibro Animal Health.

Su mayor contribución ha sido la invención del método de Cervantes para evaluar de manera más objetiva y uniforme la calidad del pollito recién nacido, que incluir los parámetros físicos y microbiológicos más importantes, adoptado en la mayor parte de las empresas latinoamericanas.

Jaime Crivelli Espinoza (México)

El Dr. Jaime Crivelli empezó con una caseta de 200 pollos para convertirse en un tenaz impulsor de la avicultura en Veracruz, México. Médico veterinario, trabajó desde sus inicios con empresarios para formar Avicultores Cordobeses Asociados. Cuenta con una planta de alimentos balanceados y reproductoras, y desarrolla un rastro TIF. Ha trabajado en diversas organizaciones, como la Asociación de Avicultores de Córdoba (Veracruz) y la Unión Nacional de Avicultores (UNA), de las cual fue su presidente.

Entre sus logros se encuentra haber implantado un sistema de coadyuvancia en el Sistema de Control de Movilización Animal, apoyando a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y al gobierno del estado de Veracruz para el avance en campañas zoosanitarias. Además, llevó al estado de Veracruz al estatus de “libre” de salmonelosis aviar y enfermedad de Newcastle, y el reconocimiento en la erradicación en la campaña contra la influenza aviar.

Hebert Trenchi Casal (Uruguay)

El Dr. Herbert Eduardo Trenchi es un veterinario uruguayo egresado de la Universidad de la República de Montevideo. Cuenta con un diplomado de la Universidad ORT de Uruguay. Ha realizado cursos en Holanda, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Israel y Estados Unidos. También ha sido docente de la Universidad de la República en varias cátedras, como Patología y Producción Avícola, Higiene, Inspección y Control de Productos Avícolas, entre otras. Ha producido numerosos materiales educativos.

En investigación, ha trabajado desde la hepatitis por cuerpos de inclusión, discondroplasia tibial y lesiones de la enfermedad de Marek, hasta acidificantes y laringotraqueítis, con publicaciones en revistas arbitradas y otras. Desde 1976 es codirector del Laboratorio Trenchi, incluido en la lista de la OPS y la OMS. Además, es consultor de la FAO en control de salmonelosis aviar y de granjas avícolas en Bolivia, Paraguay y Uruguay. Cuenta con 75 publicaciones en diversos temas.

Promoción del 2015 | XXIV Congreso ALA

Jesús Isidro Molfese (Argentina)

Argentino de nacimiento, pero descendiente de italianos, Molfese se graduó de la Escuela de Veterinaria de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue profesor de Fisiología Animal en la UBA y también impartió otros cursos en otras universidades.

Pertenece al Grupo de Trabajo Avícola (GTA) en Argentina y al Grupo de Especialistas en Avicultura (GEA), una organización regional argentina.

También pertenece a la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), en la que fungió de director ejecutivo.

Horacio Raúl Terzolo (Argentina)

Nacido en 1948 en Buenos Aires, se graduó de Médico Veterinario de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Posee un doctorado en Bacteriología Veterinaria de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, Reino Unido. Fue asesor técnico del Laboratorio Kahl y Co., Merck y Sharp & Dohme. Trabajó en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Sus investigaciones han versado sobre diagnóstico y modelos de reproducción experimental y sobre prevención de enfermedades bacterianas. Es autor o colaborador de más de un centenar de publicaciones científicas en revistas técnicas y libros nacionales e internacionales.

Promoción del 2013 | XXIII Congreso ALA

Miguel Chiriboga Calisto (Ecuador)

José Antonio Quintana López (México)

Clemente Alberto Ramírez Moreno (Cuba)

Promoción del 2011 | XXII Congreso ALA

Dr. Bernardo Lozano Dubernard (México)

Dr. Ariel Antonio Mendes (Brasil)

Dr. Antonio Mário Penz Junio (Brasil)

Dr. Miguel Ángel Jacinto Márquez Ruiz (México)

Promoción del 2009 | XXI Congreso ALA

Dr. Carlos López Coello (México)

DR, Ernesto ávila González (Mexico)

Ing. Antonio Echevarría (Costa Rica)

Prof. Omar Cruz Trujillo (Cuba)

Promoción del 2007 | XX Congreso ALA

Sr. Epifanio Orestes Álvarez (Venezuela)

Dr. Amir Nilipour (Panamá)

Lic. Walter Fontana Filho (Brasil)

Promoción del 2005 | XIX Congreso ALA

Dr. Rolando Gómez Martínez (Cuba)

Sr. Roberto Toledano Melhado (Panamá)

Promoción del 2003 | XVIII Congreso ALA

Lic. Mario Anglarill (Bolivia)

Sr. José Quiroga S (Bolivia)

Sr. Joaquín De Grazia (Argentina)

Sr. Zoé Silveira (Brasil)

Sr. Fernando Ikeda (Perú)

Promoción del 2001 | XVII Congreso ALA

Sr. José Barceló (República Dominicana)

Sr. Oswaldo Gessulli (Brasil)

Sr. Luis Moro Revello (Uruguay)

Lic. Héctor Motta (Argentina)

Promoción del 1999 | XVI Congreso ALA

Sr. Juan Curbelo (Venezuela)

Ing. Julio Favre Carranza (Perú)

Promoción del 1997 | XV Congreso ALA

Sra. Carmen Elena de Sol (El Salvador)

Sres. Ivo y Milenko Rasic (Argentina)

Sr. Donald C. Marques (Brasil)

Sr. Enrique Robinson Bours (México)

Sr. G. Enrique Muñoz (Colombia)

Promoción del 1995 | XIV Congreso ALA

Sr. Toribio Correa Salas (Chile)

Dr. Haroldo V. Vasconcelos (Brasil)

Sr. Alejandro Enrique de la Peña (Guatemala)

Dr. Pedro Villegas (Colombia)

Sr. Julio Ikeda Matsukawa (Perú)

Promoción del 1993 | XIII Congreso ALA

Sr. Gabriel Camargo Salamanca (Colombia)

Sr. Gregorio Mora Salom (República Dominicana)

Sr. José Dolores Castillo (Nicaragua)

Sr. Roberto Trabanino López (El Salvador)

Promoción del 1991 | XII Congreso ALA

Sr. Jorge Gabriel Anhalzer B (Ecuador)

Sr. Richard Raymond Toledano Melhado (Panamá)

Sr. Hugh Ralston Hannan Wilson (Perú)

Ing. Eduardo Antonio Valiente Perdomo (El Salvador)

Sr. Alfredo Júlio Rezende (Brasil)

Promoción del 1989 | XI Congreso ALA

Sr. Mario Fontana (Brasil)

Dr. Miguel Romero Sánchez (México)

Ing. Erich P. Holzer (Estados Unidos)

Promoción del 1987 | X Congreso ALA

Sr. Manuel Ariztía (Chile)

Sr. Calixto Chaves Zamora (Costa Rica)

Sr. Flavio Brandalise (Brasil)

Sr. Guy Duffaud (Venezuela)

Sr. Luis Juan Bakker G (Ecuador)

Dr. José María Lamas da Silva (Brasil)

Sr. Arnaldo Colusi (Argentina)

Sr. Arturo Donaldo Melo Sarasqueta (Panamá)

Sr. David Ordóñez Solís (Guatemala)

Sr. Luis Juan Bakker G (Ecuador)

Srta. Socorro Romero Sánchez (México)

Sr. Ginés Miguel Perea R (Argentina)

Sr. Gonzalo Vial Vial (Chile)

Sr. Hernán Rivera Fiorilo (Bolivia)

Sr. Celeuco Villasmil Valera (Venezuela)

Sr. Oscar W. Römer (Venezuela)