El sorgo –ese grano olvidado en la nutrición avícola– es una materia prima que en Latinoamérica producen México y Argentina. Estados Unidos es el principal productor mundial. A pesar de estar a disposición, se usa poco. Dag Henning Edvarsen, de Norgesfor, Noruega, dijo “hace 30 años que no formulaba con sorgo, así que las pruebas realizadas fueron una buena oportunidad de volverlo a utilizar con nuevas variedades mejoradas” comentó en el reciente webinar organizado por WATT Global Media. Por lo tanto, si se tiene un silo de sorgo, no debe haber dudas de usarlo.
A iniciativa del programa Sorghum Checkoff, Edvarsen hizo pruebas en su país en alimentos de pollos de engorde con sorgo entero y molido. El sorgo entero le dio buenos resultados: fabricó pélets con 40% de sorgo entero y la calidad fue completamente aceptable, aunque el resto de los carbohidratos provinieron de trigo molido, para poder aglutinar el pélet.
Durante su presentación comentó que el sorgo fue totalmente aceptado por los pollos con hasta un 30% de inclusión en dietas de engorde –en reemplazo del trigo o maíz– agregado entero con los tamaños de dado de 3,5 mm (parcialmente molido o de 2,5 mm, totalmente molido) sin que se afectara la calidad del pélet, ni el desempeño. El crecimiento fue de 48 g/día en hembras a 55 g/día en machos y una conversión alimenticia normal de 1,85. Tampoco hubo rechazo al alimento.
Una de las características que a Edvarsen le gustó del sorgo estadounidense es que no es modificado genéticamente (no OMG) y es libre de salmonela. Cabe destacar que en Noruega se producen pollos de crecimiento lento.
Nuevas variedades en pollos
En Clemson University, Carolina del Norte, se han hecho varias investigaciones con las nuevas variedades de sorgo. Otra de las conferencistas, la Dra. Mireille Argüelles-Ramos, ha trabajado en probar la efectividad de estas nuevas variedades en el control de enfermedades entéricas en pollos de engorde. En sus investigaciones ha estudiado los cambios que se presentan en el microbioma intestinal de los pollos al alimentarse con dietas de sorgo en comparación con el maíz.
En un estudio piloto con diferentes variedades de sorgo (rojo, blanco y US#2) comparó la eficacia del grano en el control de la enteritis necrótica causada por el Clostridium perfringens y Eimeria máxima en pollos. Demostró que se mejoró la salud intestinal y que hubo un impacto mínimo en el crecimiento y eficiencia de los pollos alimentados con las variedades de sorgo. Debido a estos buenos resultados, decidieron seguir con esta línea de investigación.
Además, la Dra. Argüelles-Ramos y su equipo, también han determinado la digestibilidad de aminoácidos de las variedades de sorgo estadounidenses en pollos de engorde, con el objetivo secundario de estudiar la correlaciones entre el ambiente de producción y el perfil de nutrientes. Con esto podrán dar mejores recomendaciones a los productores de sorgo sobre variedades más aptas para las aves.
Otro estudio se enfocó en el efecto de las dietas de sorgo con o sin la superdosificación de 500 o 2.000 FTU de fitasa en el desempeño de pollos comparado con el maíz. Los investigadores no encontraron diferencias estadísticas en peso corporal, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia o mortalidad a la semana, por lo que la sustitución total de maíz con sorgo US #2 es factible.
Uso en gallinas ponedoras
Pasando ahora a gallinas de postura, y considerando el impacto del maíz en la pigmentación de la yema, en Clemson University evaluaron el efecto de la inclusión de sorgo sin taninos y cantaxantina en el desempeño, primero de pollonas de huevos marrones, con el objetivo de ver el impacto de la sustitución parcial de maíz. Los investigadores no encontraron diferencias estadísticas en consumo diario de alimentos, peso corporal, ganancia diaria y uniformidad.
Asimismo, investigaron en ponedoras la sustitución parcial de 9 a 51 semanas. No se encontraron diferencias significativas en peso corporal al final de la fase de levante o de postura, ni en el peso del huevo o producción por gallina por día.
La Dra. Argüelles-Ramos dice que así como se puede hacer la sustitución completa de maíz con sorgo en pollos de engorde, en ponedoras, dice con seguridad que se puede sustituir al menos la mitad.
Valor añadido del sorgo no MG
Por su parte, el Dr. Ahmed Ali, también de Clemson University, se enfocó más en el largo plazo, en la sustentabilidad del sorgo y de la ponedora en producción. Un aspecto interesante fue no solo ver la sustitución per se del maíz por sorgo, sino el de valor añadido que puede dar la sustitución por ser un grano no modificado genéticamente (no MG): algo en lo que hay que pensar.
El Dr. Ali dijo que la sustitución da un huevo de mayor valor, de diseño, con más nivel de antioxidantes, así como una mejor salud de la gallina (como el nivel de calcio sanguíneo).
Con la sustitución del 50% del maíz con sorgo, además de obtener parámetros productivos similares (producción de huevo, conversión alimenticia y consumo de alimento promedio diario), obtuvieron una mejor calidad interna del huevo en términos de altura de la albúmina, unidades haugh, mayores niveles sanguíneos de proteínas y antioxidantes. Asimismo, a lo largo de la fase de 17 a 40 semanas de edad tuvieron un tibiotarso mejor que las alimentadas con maíz.
En cuanto a la pigmentación, el sorgo sí impacta el color de la yema, pero al incluir pigmentos similares a la cantaxantina, se mejora significativamente. Esta suplementación de pigmentos tampoco afecta los parámetros productivos, de salud o de bienestar de pollonas y gallinas.
Algo en qué reflexionar
Al concluir el webinar, los presentadores dijeron que se puede reemplazar con seguridad hasta el 50% de otros granos con sorgo sin cambios importantes en la formulación y calidad del producto. Es factible poner el 100% de sorgo en pollos, pero tiene que haber buenas prácticas de formulación, es decir, el uso de valores de aminoácidos digestibles además de la inclusión de más grasa, sobre todo por la absorción de ciertas vitaminas, en especial en iniciadores.
En la matriz de nutrientes, cabe recordar que hay que revisar los valores de taninos, pues las nuevas variedades de sorgo estadounidense son libres de estos y son grado alimenticio animal, además de que ha mejorado la digestibilidad. Hay diferentes tablas de valor nutritivo, pero para el caso del sorgo estadounidense, es mejor utilizar los datos creados en Estados Unidos. En cuanto a otros factores antinutricionales, como el fitato, este no es un obstáculo pues se conoce muy bien el uso de fitasa.
En cuanto a la pigmentación, con hasta un 50% de sorgo se pueden usar los mismos niveles de pigmentos para no variar la pigmentación de la yema. No obstante, todo va a depender de lo que requiera el mercado y el consumidor.