Ante personalidades del gobierno de México, de la UNAM, de otras organizaciones como el Consejo Norteamericano de Granos (USGC) y de la misma Unión Nacional de Avicultores, David Castro dio su discurso de despedida como presidente de la UNA este 10 de abril de 2025, en el que agradeció el apoyo recibido. En particular agradeció la presencia de la Secretaría de Economía, pues expresó “la necesidad de ir de la mano junto con la Secretaría de Agricultura, para generar un plan México, un plan México Avícola”.
Gerardo García, tesorero del Consejo Nacional Agropecuario dijo que “la UNA tiene más de seis décadas de existencia. Desde su fundación en 1957 ha sido un referente de organización, defensa gremial, propuestas técnicas y políticas a favor del sector y representa el 98% de la producción avícola nacional”. Hizo énfasis en que hay pocos alimentos que tengan la capacidad de llegar a todos los rincones del país y a todos los niveles socioeconómicos, como el huevo y el pollo.
Hablando de México, destacó que su potencial avícola es mundial, pues se ubica entre los cinco principales productores de pollo y huevo, “lo que demuestra la fortaleza y el potencial de este gran sector”. La producción avícola nacional supera los 7 millones de toneladas, con crecimiento sostenido, “reflejo de modelo exitoso de producción, resiliencia e inversión continua”.
De acuerdo con los datos proporcionado, el valor económico supera 240.000 millones de pesos mexicanos, una cifra que explica la importancia del producto interno agroalimentario para las finanzas que viven de familias de productores.
Entre los desafíos que enfrenta el sector, esta que en la actualidad se importa aproximadamente el 20% del pollo que se consume en México, “por lo que debemos fortalecer la capacidad nacional para cubrir toda la demanda”. En el contexto nacional las proyecciones apuntan a una posible desaceleración económica en 2025 que podría afectar consumo, empleos e ingresos fiscales, con cambios geopolíticos acelerados. “Los recientes eventos internacionales han modificado las reglas del juego del comercio global, con impactos en la producción, los grupos logísticos y las relaciones diplomáticas”.
No obstante, el orden político-comercial global redefine la forma en que México debe tomar las oportunidades para fortalecer su presencia en los mercados, sobre todo en sectores como el avícola, altamente competitivos y confiables, de cara al cambio climático, las sequías que han generado afectaciones y la disponibilidad de granos y agua, al elevar costos y comprometiendo la sustentabilidad.
Otro aspecto que mencionó es la inseguridad, que sigue siendo un factor crítico, por los robos, extorsiones, problemas logísticos que afectan tanto la producción como la distribución de la producción avícola.
El otro desafío es la sanidad, por la presión constante de enfermedades como la influencia aviar. “Se requiere fortalecer los sistemas de vigilancia, prevención y respuesta y permitir medidas preventivas como la vacunación”.
También se mencionaron las condiciones económicas, por el acceso limitado a financiamientos especializados, la escasez de la mano de obra calificada y los cambios en las jornadas laborales.
Después de la toma de propuesta de los nuevos integrantes del Consejo Directivo de la UNA, su nuevo presidente, Lorenzo Martín Martín dirigió unas palabras de bienvenida.

“Desde el desayuno hasta la cena, el huevo y el pollo están presentes en millones de hogares”, dijo Martín. Los productores avícolas mexicanos realizan un gran esfuerzo con una persistente innovación. “Es un sector que no se detiene ni se detendrá”.
El huevo y el pollo siguen siendo las proteínas de origen animal más consumidas por las familias mexicanas. “Somos el primer país consumidor de huevo del mundo con 400, huevos al año por persona”, señaló el nuevo presidente de la UNA. Continuó con varios datos, como que México es el 5° productor de pollo en el mundo. En la actualidad produce en torno a los 2 mil millones de pollos al año. Cuenta además con 175 millones de ponedoras en producción.
El Sr. Martín Martín habló de trabajar fuertemente en primer lugar con los aspectos sanitarios avícolas; el segundo eje en fortalecer las relaciones con las autoridades federales y locales en cuanto a marcos regulatorios. El tercer eje es el comercio exterior, en el que buscarán que las importaciones de productos avícolas se hagan conforme a las reglas del comercio internacional, al tiempo que procurarán la apertura de mercados para la exportación avícola.
El cuarto eje es la promoción de los alimentos avícolas mediante campañas de difusión que incentiven su consumo, dando a conocer a los consumidores las cualidades alimentarias, así como la calidad y frescura que tiene el pollo y huevo mexicanos.
Martín Martín encabezará también la vicepresidencia Pecuaria del Consejo Nacional Agropecuario, en donde trabajarán sobre la iniciativa de Ley General de Bienestar Animal, la importación sin restricciones de maíz para consumo pecuario y la negociación del TMEC, entre otros temas.