No menu items!
2 junio, 2023
Vie, 2 junio, 2023

Detectan primeros casos de influenza aviar H5N1 en Brasil

Las detecciones del virus de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 fueron en dos aves marinas migratorias en el sureste de Brasil, en el estado de Espíritu Santo, lo cual mantiene al país en alerta

Recomendados

Benjamín Ruiz
Benjamín Ruiz
Benjamín es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. Posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). Diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México.

El Ministerio de Agricultura e Industria Pecuaria (Mapa) de Brasil ha informado el día de hoy, 15 de mayo de 2023, la detección de los primeros casos del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1 en dos aves silvestres en el litoral del estado de Espíritu Santo, en el sureste del país.

El Ministro de Agricultura e Industria Pecuaria, Carlos Fávaro, declaró el estado de alerta para aumentar la movilización del sector privado y de todo el servicio veterinario oficial para incrementar la preparación nacional, aumentando la vigilancia sobre la pandemia de IAAP.

Brasil queda ahora junto con sus países vecinos, Argentina y Uruguay, con casos detectados de influenza aviar, además de casi todos los países latinoamericanos. En el caso de Argentina, impactó a la industria avícola.

El pasado miércoles 10 de mayo, el Servicio Veterinario Oficial (SVO) inició las investigaciones de sospecha de influenza aviar después de haber recibido la notificación por parte del Instituto de Investigaciones y Rehabilitación de Animales Marinos de Cariacica, en Espíritu Santo. Se recuperaron dos aves marinas de la especie Thalasseus acuflavidus, una localizada en el municipio de Marataízes y la otra en el barrio Jardim Camburi, en Victoria, ambas en el litoral del estado.

El SVO recogió material para diagnóstico y muestras biológicas, que luego envió al Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de São Paulo (LFDA-SP), unidad de referencia de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), que confirmó que se trataba de influenza aviar de alta patogenicidad del subtipo H5N1.

Es importante destacar que la notificación de la infección del virus de la IAAP en aves silvestres no afecta la condición del Brasil como país libre de esta enfermedad, por lo que los demás países miembros de la OMSA no deben imponer prohibiciones al comercio internacional de productos avícolas brasileños.

En función de la evolución de las investigaciones y del escenario epidemiológico, el Mapa y los órganos estatales de sanidad agropecuaria adoptarán nuevas medidas sanitarias, para evitar la diseminación de la IAAP y proteger a la avicultura nacional.

Asimismo, las autoridades brasileñas intensificarán la comunicación sobre la enfermedad y las principales medidas de prevención para concientizar y sensibilizar a la población en general y a los avicultores. Hacen particular énfasis en la notificación inmediata de casos sospechosos de la enfermedad y el refuerzo de las medidas de bioseguridad en la producción avícola, incluyendo orientaciones a los diferentes segmentos de la sociedad, tanto en el medio rural como en el urbano.

El Departamento de Salud Animal de la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Mapa ya notificó a la OMSA acerca de la detección, así como responderá a los cuestionamientos de la sociedad, como usualmente lo hace.

Posición de la ABPA

Después de la confirmación oficial del caso de influenza aviar de alta patogenicidad en aves marinas migratorias en Brasil, la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) informa que la entidad y todo el sector productivo, junto con la Asociación de Avicultores del Estado del Espíritu Santo (AVES) siguen movilizados para el monitoreo de la situación identificada en dicho estado, por medio del comité de crisis denominado Grupo Especial de Prevención a la Influenza Aviar (GEPIA).

Es importante reiterar que la situación fue registrada en dos aves marinas migratorias y que no ocurrió dentro del sistema industrial brasileño, que sigue los más estrictos protocolos de bioseguridad. Por eso, no hay cambios con relación al abastecimiento interno de productos.

Tampoco se esperan cambios en el flujo del comercio internacional de productos brasileños, teniendo como principio las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA).

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Últimas noticias