Sin precisar si se trata de una granja de ponedoras, pollos de engorde, pavos o reproductoras, la autoridad sanitaria del Ecuador, Agrocalidad (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario), confirmó el primer brote de influenza aviar en una explotación avícola en ese país suramericano.
El anuncio se une a otros positivos confirmados en América Latina en México, Colombia y Perú, aunque en estos dos últimos los casos registrados corresponde a pequeñas explotaciones de traspatio o a aves silvestres marinas encontradas muertas en zonas costeras.
El parte de Agrocalidad confirmó que fueron activados “los protocolos establecidos en el Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar, los cuales incluyen cuarentena, vigilancia y muestreo de la población aviar susceptible de contagio en la zona. El objetivo es determinar si puede haber otros potenciales contagios”, aseguró Patricio Almeida, director ejecutivo de dicha entidad gubernamental ecuatoriana.
Agregó que, al momento, la población de aves afectadas no supera el 0,15 % del total nacional y se encuentra geolocalizada, por lo que el brote -hasta el momento- “se encuentra controlado”. Recordó además que la influenza aviar no afecta “en ninguna forma” a las personas que consumen huevos y carne de pollo.
En Ecuador existen 1.810 granjas avícolas que alimentan un mercado de US$1.800 millones (23% de su Producto Interno Bruto agropecuario), generando 300.000 empleos, 500.000 toneladas de pollo y 3.000 millones de huevos cada año. El suministro de los alimentos de origen aviar a la población no debe verse afectado por este reporte sanitario.