martes, abril 22, 2025

Latinoamerica y el Caribe: Las pymes son fundamentales para el crecimiento de la región

Must read

Omar Romano Sforza
Omar Romano Sforza
Empresario. MBA en Comercio Internacional y Marketing, Universidad de Miami, (Florida, USA). Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra (Pamplona, España).

Durante los años ’60 del siglo XX se comienza a considerar el comportamiento humano como un importante factor para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, así como el espíritu empresarial, sin embargo, no fue hasta la década de los ’70 cuando el análisis del estudio de las pymes tomó relevancia.  A nivel mundial, las pequeñas y medianas empresas conforman la mayor parte del enramado empresarial de los países, destacándose este tipo de empresas por su gran aportación a la economía como impulsoras de fuentes de empleo y generadoras de riqueza.

La pequeña y mediana empresa representa un importante papel en el tejido empresarial europeo, con un censo que supera los 25 millones de negocios de estas características en toda la región. A nivel económico, las pymes europeas representan en torno al 50% del PIB, siendo además las responsables de dos de cada tres puestos de trabajo que se generan.  Las pymes representan más del 99.5% de las empresas en la región de América Latina y el Caribe, generan el 60% del empleo productivo formal, son motores críticos para el crecimiento y la inclusión social a nivel regional, así como una prioridad clave para los responsables de políticas de la región.

Las pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica han experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo. A continuación, se presenta un resumen de los principales aspectos de su historia:

  1. Inicios y desarrollo inicial: Durante la época colonial y gran parte del siglo XIX, Latinoamérica se basó en un sistema económico agroexportador controlado por grandes empresas extranjeras y elites locales. En ese momento, las pymes eran principalmente artesanales y se centraban en la producción para el consumo local.
  2. Industrialización y sustitución de importaciones: A mediados del siglo XX, muchos países latinoamericanos adoptaron políticas de industrialización y promovieron la sustitución de importaciones para reducir la dependencia de productos extranjeros. Esto llevó a un aumento significativo de las pymes en sectores manufactureros, ya que se requería mano de obra local y empresas más pequeñas para abastecer el mercado interno.
  3. Crisis económicas y ajustes estructurales: En las décadas de 1980 y 1990, muchos países latinoamericanos enfrentaron crisis económicas y se vieron obligados a implementar programas de ajuste estructural recomendados por instituciones financieras internacionales. Estos programas a menudo implicaban la liberalización del comercio y la reducción de barreras arancelarias, lo que acabaría desafíos para las pymes frente a la competencia extranjera y las dificultades económicas generales.
  4. Tecnología y globalización: Con el avance de la tecnología y la globalización, las pymes en Latinoamérica han enfrentado nuevos desafíos y oportunidades. La digitalización y el acceso a Internet han permitido a las pymes expandir sus mercados y mejorar su eficiencia. Además, la apertura de los mercados internacionales ha brindado la posibilidad de exportar productos y servicios.
  5. Apoyo gubernamental y emprendimiento: Los gobiernos latinoamericanos han reconocido la importancia de las pymes para el desarrollo económico y han implementado políticas y programas de apoyo. Estos incluyen la simplificación de trámites, el acceso a financiamiento, la capacitación empresarial y la promoción del emprendimiento. También se han fomentado alianzas público-privadas y la creación de incubadoras y parques tecnológicos.
  6. Desafíos actuales: A pesar de los avances, las pymes en Latinoamérica todavía enfrentan desafíos importantes. Entre ellos se incluyen la falta de acceso a financiamiento, la burocracia, la informalidad, la competencia desleal y las dificultades para acceder a mercados internacionales. La pandemia de COVID-19 ha agravado estos desafíos y ha generado nuevas dificultades debido a las restricciones y la contracción económica.

En resumen, la historia de las pymes en Latinoamérica ha sido influenciada por cambios económicos, políticos y tecnológicos. Aunque han surgido desafíos, las pymes siguen siendo fundamentales para el desarrollo económico y social de la región

Países latinoamericanos que históricamente han brindado apoyo a las pequeñas y medianas empresas

Algunos ejemplos de países que han implementado iniciativas para respaldar a las pymes en América Latina:

  • México: El gobierno mexicano ha puesto en marcha diversos programas y políticas para apoyar a las pymes, como el Programa Nacional de Emprendedores, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Fondo Pyme, que brindan financiamiento, capacitación y asesoría técnica.
  • Colombia: En Colombia, se han establecido diferentes iniciativas para respaldar a las pymes, como el Fondo Nacional de Garantías, el Programa Nacional de Emprendimiento, el Sistema Nacional de Emprendimiento y la Red de Emprendimiento de Colombia (REDCO). Estos programas ofrecen financiamiento, asesoría, capacitación y acceso a redes de contacto.
  • Chile: En Chile, el gobierno ha desarrollado una serie de programas para fomentar el emprendimiento y apoyar a las pymes. Destacan instituciones como el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), el Fondo de Desarrollo de Negocios (FONDEB) y el Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor (PAE), que brindan financiamiento, capacitación y asesoramiento.
  • Brasil: En Brasil, el gobierno ha implementado programas para el apoyo de las pymes, como el Programa Nacional de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (Pronampe) y el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE). Estas iniciativas ofrecen financiamiento, capacitación empresarial y asesoramiento técnico.
  • Argentina: En Argentina, se han establecido diversas políticas para respaldar a las pymes, como el Programa de Apoyo al Capital Emprendedor (PAC Emprendedores) y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE). También existen agencias estatales como el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) que brindan apoyo y asistencia técnica.

Varios países latinoamericanos cuentan con una participación significativa de las exportaciones de empresas pymes en las exportaciones totales.

Algunos ejemplos:

  1. Costa Rica: En Costa Rica, las exportaciones de las pymes representan una parte importante de las exportaciones totales del país. Se estima que alrededor del 85% de las empresas exportadoras en Costa Rica son pymes, y contribuyen significativamente a la economía del país en sectores como el agrícola, manufacturero y de servicios.
  2. Perú: En Perú, las pymes también desempeñan un papel relevante en las exportaciones. Según datos del Ministerio de la Producción, aproximadamente el 90% de las empresas exportadoras peruanas son pymes. Los sectores de agroindustria, textiles y confecciones, y pesca son algunos de los que cuentan con una participación destacada de las pymes en las exportaciones.
  3. México: En México, las pymes también tienen una presencia significativa en las exportaciones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 90% de las exportaciones mexicanas son realizadas por empresas pymes. Los sectores de manufactura, agroindustria, productos químicos y tecnologías de la información son algunos de los más destacados.
  4. Colombia: En Colombia, las pymes también contribuyen de manera importante a las exportaciones totales. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, más del 70% de las exportaciones del país son realizadas por pymes. Los sectores de alimentos, agroindustria, moda y confecciones, y servicios especializados son algunos en los que las pymes tienen una fuerte presencia exportadora.

Debemos tener en cuenta que la participación de las pymes en las exportaciones puede variar con el tiempo y según las políticas y condiciones económicas de cada país. Estos son solo algunos ejemplos significativos.

Mensaje final:

Desde instituciones públicas y privadas resulta fundamental el respaldo a estas empresas; apoyar a las pymes envía un mensaje positivo a los emprendedores, al mostrarles que existe un respaldo institucional y financiero para sus proyectos. Esto puede motivar a más personas a iniciar sus propios negocios, lo que a su vez alimenta la cultura emprendedora y el espíritu empresarial en la sociedad.

Bibliografía

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe.
  • Martínez, M., & Requena, R. (2017). Exportaciones de las pymes en América Latina: una revisión de la literatura. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 165-187.
  • Nolte, A. G., & Reiner, G. (2017). Exporting determinants of small and medium-sized enterprises: A review. Journal of International Management, 23(1), 27-42.
  • Ortega-Argilés, R., Piva, M., & Potters, L. (2009). How does geographical mobility of workers affect firm competitiveness? European Urban and Regional Studies, 16(3), 269-288.
  • Schmitz, H., & Musacchio, A. (2018). Latin American entrepreneurship. In Handbook of Research on Entrepreneurship and Aging (pp. 176-197). Edward Elgar Publishing.

Autor: Omar Romano Sforza

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article