Con un crecimiento en la producción avícola de hasta un 1% y un aumento en las exportaciones de hasta un 6% esperadas para 2022, la industria avícola de Brasil experimenta un buen momento, dadas las circunstancias mundiales. Además, debido a que el consumo per cápita se mantendrá estable en alrededor de 45,5 kg, habrá una mayor disponibilidad para exportar.
Las circunstancias mundiales actuales impactan de muchas maneras. “Con la guerra entre Rusia y Ucrania, Brasil está llamado a crecer en producción, por su disponibilidad de granos, clima, sanidad y sustentabilidad”, dijo Ricardo Santin, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).
El volumen de exportaciones de pollo en este primer semestre de 2022 fue de 2,4 millones de toneladas, un crecimiento del 8%, comparado con 2021, al tiempo que el aumento en los ingresos es del 36%. Con este volumen histórico, “las exportaciones deben continuar así”, dijo Santin.
China se consolida como el principal destino, con el 13% de las exportaciones, seguido muy de cerca de Emiratos Árabes Unidos con el 10%. En el caso de este país, el aumento al comparar el primer semestre de 2021 con el de 2022 es del 66,4%.
Este porcentaje de variación ha sorprendido también en las importaciones de otros países. Tal es el caso de México, que en la misma comparación de períodos ha habido un aumento del 49,8%, de Filipinas el 43,7% y de Corea del Sur el 42,6%. México representa ya el 5% de las exportaciones de pollo de Brasil.
Los estados brasileños productores de pollo mantienen el ritmo de producción y exportación. El estado de Paraná es el mayor exportador, con el 42% de las exportaciones, seguido de los estados de Santa Catarina (22%) y Rio Grande do Sul (16%).
De acuerdo con lo expuesto por la ABPA, a nivel mundial se prevé que Brasil, Estados Unidos, Rusia y Tailandia aumenten sus producciones, sin embargo el mayor aumento en las exportaciones de pollo provendrá de Brasil y Turquía.
En cuanto al efecto de la inflación, Ricardo Santin habló de que, a pesar de que empieza a verse una pequeña reducción del costo de producción, se acabó la época de los alimentos baratos. La inflación afecta ya a todo el mundo, en mayor o menor grado.
Estudio de competitividad
La ABPA realizó la tercera edición de su Estudio de Competitividad, cuyos resultados serán presentados al Gobierno brasileño de manera oficial en el próximo SIAVS a realizarse del 9 al 11 de agosto de 2022.
En este estudio han analizado la evolución de los costos industriales. En este rubro dieron dos claros ejemplos: el polietileno, que representa cerca del 70% del costo del embalaje y en los últimos 3 años ha tenido un aumento del 61% en el precio, con niveles más elevados en Brasil que en otros países.
Otro ejemplo es el costo de la energía eléctrica que en el mismo período de 2018 a 2021 ha aumentado un 32%, con niveles elevados comparado con otros países. La tarifa eléctrica en Brasil es 64% más cara que en Estados Unidos o 35% más cara que en Turquía, por compararla con dos países exportadores de pollo.
Santin habló de la necesidad que tiene Brasil de realizar más obras públicas de infraestructura en puertos y ferrocarriles, y de cerrar acuerdos internacionales de comercio, pues solo tiene 12 firmados, comparado con otros países que tienen el doble o triple.
El estudio presentará recomendaciones al Gobierno brasileño en cuanto a la energía, acuerdos de comercio y cuestiones regulatorias y de logística.