El reto de la sustentabilidad que presenta la industria avícola es precisamente el de hacer visible a la misma industria, de involucrarse en este asunto. Así lo dijo el Dr. Carlos Duque, director de Sustentabilidad de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) de Colombia en su presentación sobre “Sostenibilidad y sustentabilidad ambiental: la contribución de la avicultura” durante la Cumbre Avícola Latinoamericana este lunes 24 de enero de 2022, en el marco de la IPPE.
La visibilización de la avicultura debe hacerse como una industria generadora de empleo formal, de desarrollo y de producción de alimentos. “No podemos estar al margen”, enfatizó el Dr. Duque. A su vez, reconoció que la producción avícola es un gran usuario de recursos, en particular de los hídricos. Hizo énfasis en este punto, por su importancia en la planificación de la producción. “Hay que proteger los recursos hídricos”.

Los olores son otro punto focal que ocasiona conflictos, pero son inherentes a la producción, algo que no se puede cambiar, pero que invita a la necesidad de ser más eficientes para tener una relación armónica con la comunidad y el consumidor.
Otro punto clave que habló fue el de la institucionalidad. Se requieren de instituciones fuertes, no solo de los gremios, sino de las mismas empresas con políticas fuertes.
Analizó también el consumo responsable, de los retos que enfrenta la industria avícola con la sociedad en general y en particular con grupos de ambientalistas y animalistas. A este respecto, hizo énfasis nuevamente en la necesidad de visibilizarnos.
¿Avicultura aparte de la ganadería?
En cuanto a la producción de gases de efecto invernadero, el Dr. Duque comentó que Latinoamérica emite pocos de estos gases en comparación con las economías desarrolladas, incluso en los grandes productores como Brasil, Argentina, Colombia y México. Aunque la industria avícola es productora de biomasa, también es consumidora de esta con una gran diferencia: produce carne y huevo.
Cuando se habla de gases de efecto invernadero se habla de ganadería, en donde se incluye a la avicultura y porcicultura. Por eso insistió en la necesidad de visibilizar a la industria, para marcar las diferencias.
Camino por seguir
Hay mucho camino qué recorrer, pero debemos comenzar por proponer y desarrollar políticas. Además, hay que repensar el negocio e implementar:
- nuevas prácticas
- controles
- indicadores de medición
- hacer alianzas
- hacer investigaciones
De este último punto habló de temas como el estiércol estabilizado y mezclas de productos compostados, el aprovechamiento energético y el uso de fuentes de proteína como la de insectos en la producción de materias primas. Un aspecto interesante es que la producción de proteína de insectos es además consumidora de estiércol, por lo que el efecto de multiplica.