Los últimos dos casos de influenza aviar confirmados en Colombia se registraron los días 18 y 28 de julio, ambos en sendos especímenes de pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis). El más reciente se dio en el municipio de Piendamó, en el departamento del Cauca, en la región Pacífico, al occidente del país.
Ambos casos fueron notificados por el gubernamental Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que “se articuló con el sector salud, para que se realice la intervención y seguimiento del personal que estuvo en contacto con el ave positiva. Los funcionarios, entre quienes están veterinarios, técnicos de campo y epidemiólogos adelantan el rastreo, vigilancia y seguimiento en la zona”.
El pasado 11 de agosto, por estudios epidemiológicos, el mismo ICA decretó la cuarentena sanitaria como medida preventiva contra la influenza aviar en la isla Gorgona, a 28 kilómetros frente a la costa caucana, en el océano Pacífica; un territorio protegido que también es un reconocido como parque nacional natural desde hace 60 años.
En boletín oficial, se anota que la decisión fue tomada por “la presencia de signología clínica compatible con influenza aviar, alta mortalidad y cuadro respiratorio neurológico en diferentes tipos de aves presentes en la isla. El ICA realiza la vigilancia epidemiológica correspondiente por la alta mortalidad de aves silvestres presentes en el parque, con el fin de establecer un diagnóstico de laboratorio concluyente y las posibles medidas sanitarias de control adicionales”.
Desde octubre pasado, se han confirmado en Colombia 51 casos de influenza aviar de alta patogenicidad, ninguno de ellos en explotaciones avícolas comerciales. En mayo de este año se habían declarado superados los primeros 49 episodios y se mantienen activos los dos últimos registrados en pelícanos, en julio.