No menu items!
Vie, 8 diciembre, 2023

Influenza aviar sigue atacando aves marinas en Colombia

El último brote confirmado y otros episodios que podrían estar asociados a este mal, se han confirmado en aves marinas de la región Pacífico de ese país suramericano, el cual conserva su estatus de país libre de influenza aviar.

Recomendados

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Los últimos dos casos de influenza aviar confirmados en Colombia se registraron los días 18 y 28 de julio, ambos en sendos especímenes de pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis). El más reciente se dio en el municipio de Piendamó, en el departamento del Cauca, en la región Pacífico, al occidente del país.

Ambos casos fueron notificados por el gubernamental Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que “se articuló con el sector salud, para que se realice la intervención y seguimiento del personal que estuvo en contacto con el ave positiva. Los funcionarios, entre quienes están veterinarios, técnicos de campo y epidemiólogos adelantan el rastreo, vigilancia y seguimiento en la zona”.

El pasado 11 de agosto, por estudios epidemiológicos, el mismo ICA decretó la cuarentena sanitaria como medida preventiva contra la influenza aviar en la isla Gorgona, a 28 kilómetros frente a la costa caucana, en el océano Pacífica; un territorio protegido que también es un reconocido como parque nacional natural desde hace 60 años.

En boletín oficial, se anota que la decisión fue tomada por “la presencia de signología clínica compatible con influenza aviar, alta mortalidad y cuadro respiratorio neurológico en diferentes tipos de aves presentes en la isla. El ICA realiza la vigilancia epidemiológica correspondiente por la alta mortalidad de aves silvestres presentes en el parque, con el fin de establecer un diagnóstico de laboratorio concluyente y las posibles medidas sanitarias de control adicionales”.

Desde octubre pasado, se han confirmado en Colombia 51 casos de influenza aviar de alta patogenicidad, ninguno de ellos en explotaciones avícolas comerciales. En mayo de este año se habían declarado superados los primeros 49 episodios y se mantienen activos los dos últimos registrados en pelícanos, en julio.

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias