martes, abril 22, 2025

Brasil, imparable en exportaciones de pollo, huevo y genética avícola

En febrero aumentan las exportaciones de pollo 17,9% y de huevos 57,5%, al tiempo que los ingresos por genética avícola aumentan 5,4%

Must read

De acuerdo con la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), sigue avanzando el ritmo de las exportaciones avícolas brasileñas. Las de carne de pollo (en las que se consideran todos los productos, frescos y procesados) aumentaron 17,9% en volumen en febrero. En total, se embarcaron 468.400 toneladas en el segundo mes del año, contra 397.200 toneladas en el mismo período del año anterior. Es el mejor rendimiento registrado en un mes de febrero.

El resultado en dólares registró un crecimiento más importante del 23,1%, con US$870,4 millones en febrero de este año, contra los US$707 millones en el mismo período del año pasado.

La suma de las exportaciones de este año (enero y febrero) llegó a 911.400 toneladas, un 13,6% más que en el mismo período del año pasado, con 802.200 toneladas. En ingresos, el crecimiento obtenido en el primer bimestre llegó a US$1.696 millones de dólares, un saldo un 22% más alto que el total registrado el año pasado, de $ 1.390 millones de dólares.

Entre los destinos de exportación de febrero, China sigue en la vanguardia, con 49.600 toneladas, un volumen un 18,1% superior al obtenido en el mismo período del año pasado. Luego viene Emiratos Árabes Unidos con 38.800 toneladas (-1,5%), Arabia Saudita, 31.500 toneladas (-3,6%), Japón, 27.700 toneladas (-24%), Suráfrica con 24.500 toneladas (+36,1%), Filipinas, 23.200 toneladas (+2,1%), México con 20.900 toneladas (+272,3%), Unión Europea, 20.600 toneladas (+11,5%), Corea del Sur, 18.000 toneladas (+23,3%), e Irak, 15.600 toneladas (-2,6%).

Paraná sigue siendo el principal estado exportador de pollo de Brasil con 186.000 toneladas exportadas en febrero (+15,9% en comparación con el mismo período del año pasado), seguido de Santa Catarina, con 106.600 toneladas (+15,5%), Rio Grande do Sul, con 69.800 toneladas (+19,5%), São Paulo, con 27.100 toneladas (+40,3%) y Goiás, con 20.500 toneladas (+18,7%).

El mercado internacional sigue con una alta demanda de carne de pollo de Brasil, ya sea como consecuencia de las interrupciones del flujo de comercio generadas entre países con registros H5N1, o como resultado de medidas de apoyo al suministro interno de los países con dificultades. El comportamiento de los embarques hasta ahora indica que se van a superar las proyecciones establecidas inicialmente para las exportaciones brasileñas”, evalúa el presidente de ABPA, Ricardo Santin.

En cuanto a las exportaciones de huevo (en las que se consideran todos los productos, frescos y procesados) aumentaron 57,5% en febrero. En total, se embarcaron 2.527 toneladas en el segundo mes del año, contra 1.604 toneladas en el mismo período del año anterior. En ingresos, los embarques de huevos llegaron a US$4,936 millones, saldo 63,2% mayor que el registrado en el mismo periodo del año pasado, de US$3,024 millones.

En el primer bimestre se exportaron 4.884 toneladas, un 38,2% más que en el mismo período del año pasado, de 3.535 toneladas. En el mismo período, hubo un incremento del 41,8% en ingresos de exportaciones, con un total de US$9,122 millones en 2025, contra US$6,433 millones en 2024.

El principal destino de las exportaciones de huevo fue Emiratos Árabes Unidos, que importó 548 toneladas en febrero, un saldo 2,6% menos que el mismo período del año pasado. Luego están Estados Unidos, con 503 toneladas (+93,4%), Chile, con 299 toneladas (-8,9%), México, recientemente abierto, con 252 toneladas, Japón, con 215 toneladas (+111,3%) y Angola, que reanudó las importaciones, con 203 toneladas.

Los embarques de huevo siguen un ritmo ascendente, en especial por la demanda de mercados como Estados Unidos, Japón y México. Aunque representa menos del 1% del total producido por Brasil,, el incremento del volumen exportado indica la confianza internacional en el sector productivo brasileño, ya sea por la calidad de los productos o por el estatus sanitario de nuestra avicultura”, evalúa el presidente de ABPA, Ricardo Santin.

Finalmente, en cuanto a las exportaciones de genética avícola (huevos fértiles y pollitos de un día), se generó un 5,4% más ingresos en febrero de este año, con US$20,4 millones registrados el segundo mes de este año, en comparación con los US$19,4 millones el año pasado. Los volúmenes embarcados en febrero totalizaron las 1.753 toneladas, un 33,8% menos que el año anterior, con 2.646 toneladas.

En el bimestre, los ingresos por exportaciones llegaron a US$39,9 millones, un saldo 2.3% superior al registrado el año pasado, de US$38,7 millones. Se exportaron 3.891 toneladas, un 23,9% menos que en el mismo período del año pasado, de 5.116 toneladas.

El principal destino de las exportaciones de febrero fue México, que importó 863 toneladas, un 0,2 por ciento menos que en el mismo período del año pasado.  Luego siguieron Venezuela con 243 toneladas (+356,7%), Paraguay con 218 toneladas (-23,9%), Senegal con 187 toneladas (-70%) y Costa de Marfil con 64 toneladas (+611.4%).

“Las exportaciones de este mes estuvieron marcadas por países que invierten en la recomposición o incremento de la avicultura local. Este es el caso, en particular, de Venezuela, que ha registrado un alto nivel de importaciones en los últimos meses”, evalúa al presidente de ABPA, Ricardo Santin.

 

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article