martes, abril 22, 2025

Pollo colombiano, con posibilidades exportadoras hacia Bahamas y Japón

Autoridades sanitarias colombianas confirmaron recientemente que los avicultores productores de carne de pollo en ese país pueden aprovechar admisibilidad en estos destinos internacionales

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Como resultado de un trabajo coordinado entre las autoridades sanitarias de Colombia y la Autoridad de Inocuidad de los Alimentos y Sanidad Agropecuaria de las Bahamas (BAHFSA, por sus siglas en inglés), se aprobó el modelo de certificado sanitario para la exportación de carne y productos cárnicos comestibles de aves de origen colombiano hacia ese mercado caribeño. Este es otro de los grandes esfuerzos que hace el país, pues ya el año pasado, Fenavi había anunciado el avance de los estudios de mercado del pollo colombiano para exportación.

El director general del Invima (autoridad sanitaria colombiana para alimentos de consumo humano), Francisco Rossi, informó que “tras un intercambio de información técnica, en el cual se presentó un modelo de certificado para la exportación, BAHFSA reconoció que Colombia cumple con las garantías de inocuidad necesarias, es decir, el país caribeño reconoce que los productos avícolas de Colombia ofrecen las garantías sanitarias y que no causan daño a la salud”.

Este anuncio se suma a otro expresado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la Embajada de Colombia en Japón y ProColombia, señalando que el gobierno japonés oficializó el levantamiento de la restricción a la importación de carne de pollo colombiano.

La buena noticia se dio en el marco de la participación de Fenavi, en Foodex, la mayor feria agroalimentaria de Japón y la región Asia-Pacífico. Este avance es resultado de una exitosa gestión de diplomacia sanitaria, que incluyó la reducción del período de restricción por gripe aviar de 90 días a 28 días, lograda el pasado 26 de diciembre.

Al seguir este protocolo, el ICA envió toda la documentación requerida a las autoridades japonesas el 21 de enero, lo que permitió agilizar el proceso de levantamiento de la restricción. “Con este hito, el sector avícola colombiano refuerza su posición en el mercado internacional y abre nuevas oportunidades comerciales con Japón”, señaló el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article