Ya lo hemos dicho en este espacio: Colombia es el país de las aves, el de mayor número de especies que la habitan permanentemente o la visitan por migración, con un registro en cada vigencia correspondiente al 20% de todas las aves conocidas en el mundo.
Tanto es así que el país ha sido ganador, durante los últimos cuatro años, de la competición anual Big Day, convocada por los “pajareros” del mundo para que, cada segundo sábado de mayo, se registre el avistamiento del mayor número de aves posibles en esa jornada. El primer Big Day, en 2018, lo perdimos frente a nuestros hermanos peruanos porque simplemente el llamado aviturismo estaba todavía aquí en pañales.
Quizás tomando en cuenta este conocimiento en el registro y seguimiento de aves silvestres, autóctonas o migratorias, es que la gremial Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) propuso a sus asociados una verdadera metodología de pajarero para medir el riesgo de contagio por H5N1 de una granja avícola.
Esta iniciativa es respaldada también por la autoridad sanitaria ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). En primer término, se invita a los avicultores a que descarguen dos aplicaciones en sus celulares: Merlin y eBird, ambas gratuitas, que facilitan la identificación de la especie de cada ejemplar avistado, dando información sobre su posible procedencia y hábitos vitales.
Junto a la recomendación de utilizar dichas aplicaciones, Fenavi comparte un listado de las zonas naturales protegidas que son utilizadas por las aves migratorias que pasan por Colombia, principalmente de septiembre a abril, las cuales aparecen discriminadas por municipio. Utilizando ambas herramientas, se logra determinar la distancia de la instalación avícola con respecto a las rutas migratorias.
Como tercera herramienta, Fenavi y el ICA prepararon una completa guía de gestión del riesgo de influenza aviar, que se ha distribuido ampliamente. En cuanto a otras noticias recientes sobre esta peligrosa enfermedad en el país de las aves, valga decir que el último foco registrado, el número 48, correspondió por primera vez a aves silvestres, en específico, pelícanos en la isla y parque nacional natural Gorgona, en el Pacífico.
Antes de eso, se habían presentado solamente casos en traspatios, ninguno en granjas comerciales. Llama la atención que otro foco reciente, el 47, se haya registrado (también por primera vez) en un mercado húmedo de la ciudad de Pasto, al suroccidente del país, en zona fronteriza con Ecuador, donde se comercializaban aves silvestres vivas.
Por último, el ICA acaba de confirmar que para su banco de vacunas contra la influenza aviar ya fueron aprobadas dos, de las ocho en estudio: la Volvac Best AI + ND (de Boehringer) y la Vaxigen Flu H5N8.