No menu items!
20 marzo, 2023
Lun, 20 marzo, 2023

Soya de Brasil y Argentina en la UE deberá ser sostenible para 2030

CESFAC presenta su agenda de sostenibilidad 2030 dentro de FIGAN, en la que presenta públicamente sus objetivos en suministro de soya de acuerdo con regulaciones de la UE.

Recomendados

Feria de Zaragoza fue el lugar elegido para la primera presentación, en formato presencial, de la Agenda CESFAC 2030 (la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales) y del documento Soja sostenible para un suministro responsable de piensos compuestos. Durante el transcurso de la jornada técnica “Suministro sostenible de materias primas para alimentación animal” celebrada dentro de la Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN), Javier Piquer, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España abordó la actual situación y propuestas sobre sostenibilidad y deforestación en el marco de la UE.

Verónica Sánchez, del departamento técnico de CESFAC, presentó el documento “Soja sostenible para un suministro responsable de piensos compuestos” con los objetivos sectoriales de sostenibilidad en materia de suministro de soya. Además, se dieron a conocer casos concretos de iniciativas corporativas en materia de sostenibilidad por parte de las empresas Agroveco y Grupo Jorge.

Soya sostenible para un suministro responsable de alimentos balanceados

La proliferación y endurecimiento de las regulaciones en países exportadores en asuntos de deforestación, la mayor exigencia reguladora en los principales mercados, como es la Unión Europea, así como las futuras exigencias que vendrán marcadas tanto a nivel nacional, como a nivel europeo por el Pacto Verde, preparan el terreno para un cambio de paradigma hacia un nuevo modelo de producción sostenible que antes o después será la nueva normalidad.

Bajo esa premisa, la Junta Directiva de CESFAC aprobó en noviembre del 2019, una estrategia denominada Agenda de Sostenibilidad CESFAC 2030, que enmarca una serie de estrategias y acciones encaminadas hacia la sostenibilidad y que adoptó una declaración de intenciones para en un plazo razonable, de 11 años, de llegar a un objetivo sectorial proactivo en lo relativo a la soya producida de manera sostenible y originada en zonas no desforestadas.

Fruto de ese trabajo, se elaboró el estudio Soja sostenible para un suministro responsable de piensos compuestos, un análisis de la situación actual con respecto al suministro sostenible de materias primas, focalizado en la soya como materia prima estratégica empleada por la industria de alimentos balanceados en España.

El objetivo del estudio ha sido analizar la información existente sobre las importaciones de soya desde Brasil y Argentina a España para conocer sus impactos ambientales e identificar las iniciativas que se han puesto en marcha para reducirlo desde los diferentes ámbitos. Los resultados de este trabajo, elaborados a partir de datos recopilados para el trienio 2016-2018, evaluando los impactos positivos de las principales iniciativas y programas de producción sostenible, permiten identificar el volumen de soya importada a los que hacen referencia estas buenas prácticas y conocer los progresos de las empresas en origen hacia el ambicioso objetivo global: reducir la deforestación.

En el estudio se ha considerado “soya de bajo riesgo de deforestación” como aquella que ha sido producida acorde a un programa de sostenibilidad, como el desarrollado por la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC), que contempla criterios o políticas focalizados en la lucha contra la deforestación.

De acuerdo con esto, los resultados de la evaluación de los flujos de las importaciones de soya desde Brasil y Argentina a España para 2018, pusieron de manifiesto que existe un elevado porcentaje de soya asociado a un bajo riesgo de deforestación. Acorde al origen, el 71% de la soya importada de origen Brasil y el 91% de Argentina se puede considerar asociada a un bajo riesgo de deforestación.

Con base en los datos recogidos en el estudio referido, el sector se plantea como reto incrementar progresivamente el volumen de soya importada asociada a un bajo riesgo de deforestación acorde a un calendario, según la situación de partida particular del país de origen. En este sentido, se aspira alcanzar 100% de suministro de soya de bajo riesgo de deforestación en 2030, a través de hitos intermedios en 2024 (79% en Brasil y 93% para Argentina) y 2027 (91% en Brasil y 95% para Argentina), que incluirá revisiones, evaluación y acciones pertinentes en esos años.

 

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Últimas noticias