No menu items!
Vie, 8 diciembre, 2023

Polifenoles y saponinas para el estrés y la coccidiosis

Los productos botánicos estandarizados son fuente de beneficios que se pueden usar sin dejar residuos ni necesidad de período de retiro, como en los productos sintéticos tradicionales

Recomendados

Benjamín Ruiz
Benjamín Ruiz
Benjamín es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. Posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). Diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México.

Para mejorar los parámetros zootécnicos, reducir los antibióticos promotores del crecimiento, reducir el estrés o el uso de productos anticoccidianos, la industria avícola cuenta ahora con la opción de los productos botánicos. Sin embargo, no todos los botánicos son iguales.

Juan Manuel García, gerente de Latinoamérica y sur de Europa de la empresa francesa Nor-Feed explica en entrevista exclusiva con Cátedra Avícola qué son estos productos y sus ventajas.

Los productos botánicos de Nor-Feed se destinan a la salud y nutrición animal, básicamente mediante cuatro cuatro gamas de productos:

  • extractos de uva para mejorar la inmunidad animal
  • extractos de cítricos para mejorar la salud intestinal
  • saponinas con diversas aplicaciones para la avicultura
  • productos a base de aceites esenciales y extractos vegetales.

Botánicos, una antigua tradición

Nor-Feed está en Angers, localizada en Anjou, parte de Francia con una enorme producción y tradición de plantas medicinales y productos botánicos que proviene desde la Edad Media. Además, se encuentra junto a la Bretaña, que cuenta con el 80% de la producción animal del país, una ubicación estratégica por las materias primas y la cercanía al consumidor final.

Aspectos que resaltar

Los productos botánicos ayudan en la producción avícola en varios frentes, desde mejoras en los parámetros zootécnicos o la reducción del uso de los antibióticos promotores del crecimiento, a la reducción del estrés o uso como anticoccidianos.

Además, normalmente no dejan residuos en la carne o el huevo, ni tampoco se necesitan de períodos de retiro, por lo que se pueden usar hasta el día del sacrificio de los animales.

Estandarización de un botánico

Juan Manuel García señala que los conceptos antes mencionados pueden garantizarse si hay estandarización de los productos. En un producto sintético, los principios activos que se fabrican están muy bien estandarizados. Sin embargo, con botánicos es muy difícil llegar a un nivel de estandarización tan fino como el de uno sintético.

Esto es una de las ventajas de Nor-Feed, pues cuentan con la tecnología para garantizar la estandarización y que cada lote tenga la concentración que se requiere. Incluso, dan un paso extra: “estandarizamos la actividad prebiótica o antiprotozoaria de un producto en concreto para darle una garantía al consumidor”, señala García.

Polifenoles

Los polifenoles −de color marrón púrpura− son compuestos que se obtienen de la piel y la semilla de la uva. Es un subproducto de la producción del vino blanco, porque se quedan en la piel y semillas que no se utilizan y se aprovechan para extraerlos. Los polifenoles de la uva varían por las condiciones climáticas del cultivo, como las lluvias o las temperaturas, por la recolección, o el método de extracción, entre otras. “pero, nuestro punto fuerte es que sabemos estandarizarlos” comenta.

Los polifenoles actúan a nivel celular para luchar contra el estrés oxidativo al reducir los radicales libres. Cuentan con una gran cantidad de electrones disponibles que donan a los radicales libres para neutralizarlos.

El estrés oxidativo sucede de manera natural en las mitocondrias que liberan estos radicales libres de forma endógena, en el proceso de fabricar la energía que requiere la célula.

Además de este proceso natural, si se añade los efectos de la alta densidad de aves o el estrés por calor, los animales van a producir muchos radicales libres que llevan a consecuencias negativas en los parámetros zootécnicos o incluso en la calidad del producto.

Asimismo, con la neutralización, los polifenoles protegen la vitamina E, que forma parte de la membraba celular y que normalmente dona estos electrones, por lo que se degrada y compromete a la misma membrana celular.

Al trabajar los polifenoles a nivel celular se ven efectos en la calidad del producto, pues se reduce el exudado de la carne. Además, se mejora también la calidad del huevo, los parámetros en la yema de huevos incubables, de los cuales se va a beneficiar el ave al nacer.

Uso en la práctica de los polifenoles

Es muy interesante usar los polifenoles en alimentos iniciadores, porque las aves jóvenes tienen una menor capacidad de aprovechar la vitamina E comercial. Optimizar el uso de esta vitamina por haber una menor degradación es sumamente importante en momentos en que su precio sube cada día.

El ciclo oxidativo esta presente en toda la vida del animal, no solo en el inicio, por lo que es interesante usar el producto en toda la etapa productiva. Si se usa continuamente, se puede reducir la dosis, hacer un tratamiento de mantenimiento y una suplementación más alta por períodos más cortos, si surge algún problema.

De la misma forma, los polifenoles mejoran la pigmentación de la yema del huevo y del pollo, y hace que sea más homogénea. Nor-Feed se encuentra precisamente en el desarrollo de esta línea.

Botánicos y coccidiosis

En Nor-Feed trabajan con una asociación de plantas ricas en saponinas. Una de estas plantas en la conocida Yucca schidigera con extracto de fenogreco, leguminosa conocida en la cuenca del Mediterráneo, cuyo cotiledón es muy rico en saponinas.

La asociación de estas dos saponinas tiene un efecto antiprotozoario, que trabaja como un ionóforo. Las saponinas tienen la particularidad de que cuentan con una parte lipofílica y otra hidrofílica. La parte lipofílica se une a los esteroles de la membrana de la coccidia y una vez ancladas, las partes hidrofílicas quedan en el exterior y van a crear interacciones entre ellas, para romper la membrana protozoaria. De esta manera se controla la coccidiosis.

La eficacia de estas saponinas es equivalente a la de un ionóforo clásico sintético, pero con la ventaja de que no deja residuos en la carne y no se requiere de período de retiro.

Mercado latinoamericano

Hasta hoy en día, los productos de Nor-Feed se encuentran bien implantados en Chile, Perú, Ecuador y Brasil. Todo depende de cada mercado y de su contexto en cuanto al registro de los productos. Nor-Feed está también avanzado en el establecimiento del mercado mexicano, sin descartar a otros países interesantes como Colombia.

 

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias