No menu items!
24 septiembre, 2023
Dom, 24 septiembre, 2023

Colombia consolida su autodeclaración como país libre de Newcastle

A julio, la gremial Fenavi y la autoridad ambiental ICA reportaron la vacunación de 260 mil aves de traspatio en más de 9 mil predios (86% de la meta). El segundo ciclo empezará este mismo mes y se prolongará hasta noviembre.

Recomendados

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

A julio, la gremial Fenavi y la autoridad ambiental ICA reportaron la vacunación de 260 mil aves de traspatio en más de 9 mil predios (86% de la meta). El segundo ciclo empezará este mismo mes y se prolongará hasta noviembre.

Con el ánimo de reafirmar su autodeclaración como país libre de la enfermedad de Newcastle (ENC) notificable (promulgada el 31 de marzo mediante la resolución 094488 del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA), en este país andino se avanza en el cumplimiento de los objetivos de su Programa Nacional de Prevención, Control y Erradicación de dicho mal avícola.

Como lo informó en su momento Cátedra Avícola Latam, con la mencionada resolución ICA 094488 se abrió un periodo de consulta pública hasta el 18 de junio pasado para actualizar las medidas sanitarias respectivas. En consecuencia, el ICA y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) vienen socializando su estrategia conjunta.

La información aparece en el más reciente Boletín Sanitario Avícola de Fenavi (fechado el 12 de julio), documento en el que se afirma que en el primer semestre de 2021 se registró un aumento de las notificaciones de posibles casos (110 en 26 departamentos), de los cuales solamente dos episodios fueron calificados como “probables” de ENC, en los departamentos de Antioquia (Noroccidente) y Atlántico (región Caribe).

Luego de los análisis y la vacunación de mil aves en 30 traspatios alrededor de los predios sospechosos, se concluyó que solo el caso caribeño correspondía a ENC, pero era de baja virulencia. Con estos resultados, Colombia alcanzó entonces más de 20 meses sin registro de ENC notificable, ya que el último episodio se presentó en septiembre de 2019 (municipio de Malambo, departamento de Atlántico).

Entre 2017 y septiembre de 2019, en Colombia se certificaron 81 casos de ENC notificable, en 17 departamentos, casi todos en traspatios. Gracias al incremento en la cobertura de vacunación en traspatios, para julio de 2021 la gremial Fenavi y la autoridad ambiental ICA reportaron la vacunación de 260 mil aves en más de 9 mil predios (86% de la meta). El segundo ciclo empezará este mismo mes y se prolongará hasta noviembre.

La autodeclaración del país y la ejecución del programa nacional de prevención de Newcastle notificable se adelantan en Colombia según los lineamientos de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), entidad que es permanente informada sobre estos avances.

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias