No menu items!
Vie, 8 diciembre, 2023

Operador de gas natural, ¿socio deseado para biogás avícola?

Una empresa colombiana de servicios públicos domiciliarios estudia la viabilidad técnica y comercial de integrar excedentes de biogás a sus actuales redes de gas natural

Recomendados

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Producir biogás a partir de gallinazas y pollinazas es tan fácil como difícil ha sido el hacer rentable este natural proceso bioquímico dentro de un modelo de economía circular. El cuello de botella sigue estando en los costos de acceso (tecnologías importadas) y logísticos (transporte de excrementos a biodigestores y luego, del biogás a donde se quemaría para producir calor, vapor o electricidad).

Por eso resulta de especial interés que una entidad como Empresas Públicas de Medellín (EPM, un conglomerado considerado como la segunda empresa estatal de Colombia) se encuentre estudiando la posibilidad de generar biogás, en su caso, con los lodos resultantes de una de sus plantas de tratamiento de aguas residuales.

“Con parte de ese biogás esperamos generar electricidad para alimentar la misma planta y con el resto, inyectarlo a nuestra red de gas natural domiciliaria”, explicó en una actividad académica con periodistas el ingeniero Luis Guillermo Villada, gerente Soluciones Gas de EPM.

Dijo el experto que con este programa piloto se busca generar “conocimiento y tecnología accesibles al medio”, que pueda replicarse en la principal zona de influencia de EPM: el Departamento de Antioquia, en el noroccidente del país; no con aguas residuales, sino con biomasa de rellenos sanitarios y distintas agroindustrias, como podría ser la avícola.

EPM lleva gas natural a los hogares de 65 municipios antioqueños con una red consolidada de “gasoductos virtuales”, que no son más que una serie de compresores y descompresores que mensualmente reciben y hacen circular en redes locales 2.9 millones de metros cúbicos de gas natural comprimido o licuado, transportado desde las afueras de Medellín por una flota de 28 camiones especialmente adaptados.

Al igual que el gas natural, el biogás está compuesto mayoritariamente por metano, el gas de efecto invernadero que más le reprochan los ambientalistas y animalistas a la agroindustria pecuaria. Sin embargo, no tienen el mismo rendimiento. Un metro cúbico de biogás genera tanta energía como 0.6 metros cúbicos de gas natural, en promedio.

El proyecto se encuentra aún en una fase preliminar, pero de tener éxito, permitiría a las avícolas adentrarse con menores costos y más seguridad en una nueva línea de negocios, inclusive sin necesidad de generar electricidad a partir del biogás para poder conectarse a las redes nacionales y empezar a cobrar, como se viene dando en unos escasísimos casos.

Podrían contar con biodigestores cofinanciados, con equipos compresores, y esperar que la flota de EPM pase a recoger el biogás que luego se mezclaría con el gas natural para surtir redes locales. Todos ganarían, pues EPM reemplazaría parte de su actual provisión de gas natural con biogás más barato y amigable con el medio ambiente, al mismo tiempo que reduciría los recorridos de sus camiones, que se calculan hoy en 70 mil kilómetros mensuales.

¿Se imaginan? Ah, y todo con el hermoso “bonus” de quitarle a los fanáticos de Greta Thunberg otro argumento para acabarnos, pues el único metano malo es el que no se captura, quema y aprovecha, como el que emanan desde hace millones de años las enormes manadas de herbívoros salvajes en el Serengeti, las cuales tanto valoramos y deseamos conservar.

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias