El presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), Javier Prida, manifestó el gran potencial que tiene Latinoamérica en la producción y oferta de huevo en la región. El ejecutivo aseguró que ya estamos transitando la pospandemia y que la Argentina y América Latina “van de la mano” en lo que al sector respecta. “Hemos experimentado un crecimiento importante respecto del consumo en algunos países. México creció mucho, también República Dominicana y Paraguay. Algunos tuvieron una pequeña contracción, que era lo esperable, pero tuvimos un 2021 muy bueno”, indicó.
Respecto de la producción, Prida destacó que “entendemos que todo lo que es una producción amigable con el medio ambiente, como es la avícola, con una huella de carbono e hídrica bajas, potencian a América Latina de cara al futuro, es decir que el mundo va a demandar de áreas donde tengan buena producción, amigable con el medio ambiente. El potencial de América Latina en ese sentido es muy bueno y hay muy buenas decisiones de los empresarios”. En esa misma línea, el titular de CAPIA dijo que “se está trabajando mucho desde el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH) con un sello de calidad para que en los próximos meses todos los países miembros puedan vender sus productos con una certificación de buenas prácticas. Es algo que los consumidores ya demandan, hay que empezar a diferenciarse. Los clientes cada vez están más informados, los chicos se meten en internet, hoy tenemos más de 5 millones de visitas al mes en nuestras redes sociales, con un efímero presupuesto de 600 dólares mensuales, tenemos mucho acompañamiento y aceptación de la comunidad nutricional. El agricultor latinoamericano tiene todo para ganar, pero depende de que tome las mejores decisiones en tiempo y en forma”.
Luego, indicó que los tipos de producción como el “libre de jaula”, no pueden satisfacer a la demanda de hoy, ya que “se experimentó que no se pueden vender por el costo productivo”. “Somos países en desarrollo, y pobres en algunos casos, en donde necesitamos darle de comer a nuestra población. El huevo es un producto económico, versátil, completo, que tiene fácil accesibilidad y forma de consumirlo, si nos ponemos una barrera en la que el producto es caro y alejamos a la gente, es un dolor de cabeza”, afirmó.
Por último, Prida dijo que “en el mundo se consumen alrededor de 180 huevos per cápita, Latinoamérica pasó de un consumo de 235 a 260 huevos por persona en dos años. Vamos por la buena, entendemos que hay mucho por hacer y ojalá podamos hacerlo juntos”.