No menu items!
20 marzo, 2023
Lun, 20 marzo, 2023

ICA pide no recurrir a vacunas contra influenza aviar

A raíz de la confirmación de un brote en traspatios de un alejado municipio colombiano fronterizo con Panamá, algunos avicultores de ese país podrían estar iniciando gestiones para vacunar por su cuenta contra este mal, lo que oficialmente no está permitido.

Recomendados

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Deyanira Barrero, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), presentó lo que consideró “su parte de tranquilidad sobre influenza aviar” ante los más de 2.500 actores de negocio avicultor colombiano y regional reunidos con motivo del XX Congreso Nacional Avícola de este país suramericano, celebrado del 2 al 4 de noviembre en la ciudad de Medellín (noroccidente).

La funcionaria recalcó la celeridad y transparencia con que fue atendido el primer episodio de alta patogenicidad detectado en esta nación, el cual fue confirmado oficialmente por el mismo ICA el pasado 19 de octubre, luego de las primeras muestras recogidas a comienzos de ese mismo mes.

Barrero informó que el brote de alta patogenicidad corresponde a un subtipo H5 del virus, del que se informó inmediatamente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, antes OIE). “La OMSA ha entendido el carácter excepcional de este hallazgo, que en nada involucra la explotación comercial avícola nacional, por lo que mantiene nuestro actual estatus de país libre de esta enfermedad”.

Explicó además que dicha notificación de compartió con las autoridades sanitarias de Venezuela y Ecuador, países destino de exportaciones colombianas de genética aviar. “Ambos países también han entendido la situación y no han cerrado nuestras exportaciones”.

Agregó que la entidad gubernamental a su cargo, junto con expertos de la gremial Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), trabajan intensamente en la contención del brote y el cumplimiento estricto de la resolución ICA 20760 del 20 de octubre de 2022 “Por medio de la cual se declara en cuarentena sanitaria el municipio de Acandí en el departamento de Choco dada la presentación de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad”.

Ante el positivo avance de estas tareas y lo aislado de la localidad en mención (de menos de 10 mil habitantes a la que solamente se puede llegar por vía aérea o marítima), pidió a los avicultores colombianos que se abstuvieran de gestionar vacunas contra la influenza aviar, ya que éstas no están avaladas ni permitidas en el país.

“No son necesarias. Sabemos de otros países donde se permitieron, contribuyendo a que la influenza aviar se convirtiera en un mal endémico, lo que no tenemos en Colombia. Estamos siguiendo los protocolos de rigor y solamente les pedimos que mantengan y refuercen las medidas de bioseguridad. Eso es todo”.

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Últimas noticias