martes, abril 22, 2025

Global Eggs: expansión mundial de producción de huevo

La empresa de capital brasileño, con sede en Luxemburgo, expande sus operaciones no solamente en Brasil y España, sino ahora también en Estados Unidos

Must read

Benjamín Ruiz
Benjamín Ruiz
Benjamín es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. Posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). Diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México.

Granja Faria, fundada por Ricardo Faria, ha sido una de las grandes empresas productoras de huevo en Brasil. Hoy en día forma parte de la única empresa multinacional de huevo en el mundo: Global Eggs. Esta es una característica muy particular, porque todas las grandes empresas de producción de huevo trabajan solo en su país de origen.

Pero no solo eso, Global Eggs está hoy en día entre las cinco empresas productoras de huevo más grandes del mundo y es la segunda de Latinoamérica, con unos 25 millones de ponedoras en producción (20 millones en Latinoamérica).

Constituida en 2024 con capital brasileño en Luxemburgo, Global Eggs, abarca operaciones no solamente en Brasil con Granja Faria y las 11 adquisiciones que hizo en los últimos cinco años, sino que apenas este año pasado adquirió el Hevo Group en España y al momento de escribir este artículo ya había acordado la compra de Hillandale Farms en EE. UU.

“Tenemos un plan de expansión con inversiones sólidas y definidas para los próximos años” señala Ismelon Moreira, CFO de Global Eggs en entrevista exclusiva con Cátedra Avícola Latam. “Las fusiones y adquisiciones están en nuestro ADN, como forma de crecimiento”. “Sin embargo, también tenemos un historial de inversión y crecimiento significativo en todas las operaciones que hemos adquirido”, añade.

Denílson Dorigoni, CEO de Global Eggs, Faria, presidente del Consejo de Global Eggs y fundador de Granja Faria e Ismelon Moreira, CFO de Global Eggs. Foto cortesía de Global Eggs.

El principio

Inicialmente, Granja Faria era únicamente una empresa de venta de huevos fértiles. Después de la venta de otros negocios fuera de la avicultura, el grupo de inversores tuvo la idea de invertir en huevo comercial, pues de alguna forma eran similares. “Nos dimos cuenta de que, al menos técnicamente, es un negocio más sencillo”, comenta. Utilizaron la práctica que ya tenían en selección y manejo de las aves, alimentación y formulación del alimento, control de temperatura en los galpones, automatización, etc. y obtuvieron una enorme ganancia en eficiencia y por lo tanto en rentabilidad. Y comenzaron a crecer el negocio.

Desde el punto de vista de mercado, muchas veces no se correlacionan, pues mientras uno está bien, el otro no. “Pero uno compensa al otro, se garantiza un margen, la sustentabilidad de la empresa y una baja volatilidad a lo largo del tiempo, lo que se ha probado en nuestro proceso histórico”, añade.

En el negocio del huevo fértil cuentan con grandes clientes como Arasco en Arabia Saudita, Eagles Pride en Suráfrica o Bachoco en México. La propuesta de ellos es la de garantizar una tasa mínima de incubabilidad y así ha prosperado el negocio.

Entonces, además de producir en varios países, Global Eggs tiene dos segmentos: huevos fértiles y comerciales.

Proceso de consolidación

Todavía no termina su proceso de consolidación en Brasil. No obstante, la compra de 11 empresas en su país natal ha llevado a una fuerte adaptación en la manera de comercializar. El huevo de consumo implica enfrentarse con distribución, puntos de venta y marcas, pues es un negocio B2C, con miles de clientes que distribuyen al menudeo, mientras que el de huevo fértil es B2B, con contratos a largo plazo y menos clientes.

Hoy en día, Global Eggs tiene diez marcas de huevo de consumo de cada mercado que opera, “como si fuera una empresa local”. Es importante señalar que cada plaza es diferente, con sus propios hábitos de consumo y tradición, porque la gran mayoría de las empresas que han comprado eran familiares, de la segunda o tercera generación. Por ejemplo, una de las más recientes es Katayama, una empresa del interior del estado de São Paulo con 84 años de existencia.

Katayama es una empresa del interior del estado de São Paulo con 84 años de existencia que adquirió Global Eggs en 2024. Foto de Benjamín Ruiz.

La estrategia de Global Eggs es estar en todos los puntos de venta. Esto implica desde los puntos de venta más pequeños, los mercados de barrio hasta los supermercados como Walmart o Carrefour. “Nuestra estrategia es la de vender producto empacado fresco en un punto de venta noble”, completa Moreira.

Brasil todavía tiene mucho espacio para crecer, pues Global Eggs cuenta con el 10% de participación en el mercado. Pero además, con un consumo per cápita nacional de 242 huevos (dato de 2023), da para muchas oportunidades.

La aventura de España

Uno de los puntos de haber elegido España como su primer paso hacia la expansión mundial es la similitud de operación con el mercado brasileño. En primer lugar, es un mercado local, incluso más que Brasil, pues el español es más regionalista. El huevo vasco se vende en el País Vasco y el catalán en Cataluña. “Al ver esto, nos pareció muy interesante”, dice el CFO de Global Eggs, “por la similitud que hay de gestión de marca”.

El otro punto importante de similitud es que es un mercado de producto fresco, no refrigerado, lo cual garantiza que se entregue siempre así en las góndolas del supermercado.

Surgió entonces la oportunidad de comprar Hevo Group, que ya había iniciado un proceso de consolidación en España y de ahí extraer una gran sinergia con las operaciones del grupo.

Así, toda la producción de Hevo Group se distribuye diariamente desde sus unidades para asegurar que los productos lleguen frescos al consumidor. Esto crea una enorme ventaja competitiva para las marcas del grupo.

Con alrededor seis meses operando en España y después del proceso de adaptación, la operación ha respondido muy bien. Ismelon Moreira relata con orgullo y satisfacción lo bien que va la empresa, después de “haber sentido escalofríos” al llegar a un mercado desconocido con un modelo hecho en Brasil, además de las cuestiones culturales, legislativas y tributarias.

En qué se interesa Global Eggs

Para expansiones a futuro, Global Eggs busca mercados en los que puedan poner su propuesta de valor agregado, no en mercados en los que se vendan huevos por kilo. “Estamos interesados en productos como huevos con selenio, con omega 3, orgánico o libre de jaulas, con empaques de varios formatos”, por ejemplo.

Cuentan también con huevos jumbo –que son los de doble yema–, conceptos de marketing que marcan la diferencia. Tienen además en Brasil el club de suscripción, en el que el consumidor paga una cuota mensual y todos los meses recibe una canasta de huevos, en forma de nido.

Aunque se centra en la comercialización de productos frescos, el Grupo también cuenta con 5 plantas de procesamiento de huevos en Brasil, donde produce un sofisticado portafolio de ovoproductos como albúmina, yema deshidratada, clara deshidratada, huevo integral deshidratado o el huevo industrial embotellado.

A futuro

Una vez completada la adquisición de Hillandale, Global Eggs se convertirá en uno de los mayores productores de huevos del mundo, con un enfoque de mercado de marca muy fuerte, de marcas locales, de conexión con el consumidor. La marca institucional de Global Eggs no va en el producto, pero si lleva la garantía de calidad de la empresa.

 

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article