El programa Económico de la gremial Fenavi Colombia proyectó la afectación máxima que podría tener la hipotética proliferación de casos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) dentro de la avicultura comercial de esta nación suramericana, dentro de la cual, hasta la fecha, no se han registrado brotes de esta enfermedad en instalaciones agroindustriales de huevo ni de carne de pollo.
El análisis arranca señalando que, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), “Ohio es un claro ejemplo del impacto de la IAAP. Este estado concentra aproximadamente 23.7% de las aves afectadas en ese país (de un total estimado de 168 millones) y ha registrado pérdidas severas en 76 establecimientos avícolas”.
Agrega la proyección que “entre diciembre y abril, se ha visto comprometido 62.5% de su población de aves (40 millones) de postura, con un estimado de producción de 12.3 mil millones de huevos al año, lo que equivale a cerca de 25 millones de aves afectadas. Esta reducción ha provocado una caída estimada de 4.600 millones de huevos, con efectos directos sobre la oferta nacional, el aumento de los precios y la estabilidad de la cadena de suministro alimentaria”.
El programa Económico de Fenavi, al extrapolar esta magnitud al contexto avícola colombiano del subsector huevo, con una afectación de 62.5% aplicada al inventario actual de aves en levante y en producción, estimado en 88.9 millones, equivaldría a la pérdida de unos 55.6 millones de animales.
“Esta reducción tendría un impacto proyectado en la producción de huevos colombianos de alrededor de 7.254 millones de unidades, con efectos que se extenderían hasta noviembre del 2026, comprometiendo significativamente la disponibilidad del producto”, explicó el estudio de proyección mencionado. La producción de huevo de mesa en Colombia para 2025 se calcula en cerca de 18.800 millones de unidades.