martes, julio 8, 2025

Crece comercio de granos y oleaginosas a pesar de agitación mundial

En la sexta edición del mapa mundial de granos y oleaginosas de RaboResearch, el comercio de estas materias primas crece constantemente con alrededor de 880 millones de toneladas en 2023/24 y un valor estimado de 330.000 millones de dólares

Must read

El trigo sigue siendo el más comercializado, pero el mercado está fragmentado

El trigo es el grano más comercializado a nivel mundial, con un promedio de 216 millones de toneladas al año entre 2021 y 2023. “En general, está muy fragmentado el mercado del trigo en lo que respecta a producción, importaciones y exportaciones, así como en el número de participantes”, explica Vito Martielli, analista de granos y oleaginosas de RaboResearch. Rusia se ha convertido en el principal exportador mundial de trigo, superando de manera importante a sus competidores. Entre los principales importadores, Egipto sigue siendo el mayor importador de trigo de África, Turquía cada vez funge más como centro de importaciones y reexportaciones de trigo, y China ha aumentado sus importaciones debido al aumento del consumo interno en los últimos cinco años.

Estados Unidos sigue siendo el exportador número uno de maíz, pero Brasil se acerca

El maíz es el segundo grano más comercializado a nivel mundial, con un promedio de 193 millones de toneladas al año entre 2021 y 2023. A diferencia del trigo, la producción y las exportaciones de maíz están muy concentradas en cuatro países Estados Unidos, Brasil, Argentina y Ucrania que juntos representan el 90% del comercio mundial de este grano.

La soya no se produce donde se consume

La soya es la oleaginosa más comercializada a nivel mundial, con un promedio de 168 millones de toneladas al año entre 2021 y 2023, además de que no se produce ampliamente en los países que son los mayores compradores. La producción se concentra en Brasil, Estados Unidos y algunos otros países de Suramérica, mientras que Asia y la UE son los mayores importadores a nivel mundial.

“Los países desarrollados como los de la UE y Japón, que fueron los mayores importadores en 2002, experimentan ahora un crecimiento negativo de las importaciones, impulsado por los cambios en la dieta y una disminución en el consumo de proteínas animales”, según Martielli. “China surge como la fuerza motriz clave en el comercio mundial de soya y la molienda, lo que resulta en un crecimiento exponencial tanto en el consumo como en las importaciones. Brasil se ha convertido en el mayor productor y exportador a nivel mundial”.

Flujo comercial de granos y oleaginosas en el futuro

En la próxima década, se espera que haya múltiples factores que influyan en el flujo comercial mundial de granos y oleaginosas. Por el lado de la demanda, el crecimiento de la población en el África subsahariana impulsará el aumento de las importaciones de trigo, mientras que China puede experimentar una desaceleración (o incluso una disminución) de las importaciones de soya. Es probable que los cambios en las políticas de biocombustibles afecten a la dinámica de molienda de oleaginosas, además de que la aplicación del Reglamento de la UE sobre Deforestación (EUDR) está en pleno cambio de los modelos de negocio de los comercializadores.

Además, el clima siempre va a tener un impacto importante en el rendimiento de cultivos y la volatilidad de los precios, al tiempo que una distribución de poder hacia múltiples participantes va a remodelar las relaciones comerciales y las prioridades estratégicas a lo largo de la cadena de valor.

 

 

 

 

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article