No menu items!
Vie, 8 diciembre, 2023

Congreso AVEM 2022: vanguardia en la avicultura mexicana

En plena época de fines de la pandemia, la avicultura mexicana tuvo un congreso con buena asistencia y participación de empresas mundiales

Recomendados

Benjamín Ruiz
Benjamín Ruiz
Benjamín es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. Posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). Diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México.

La semana pasada se llevó a cabo el Congreso Internacional AVEM 2022 en Querétaro, Qro., México. De acuerdo con el Dr. Jorge Sánchez, presidente de AVEM (Aviespecialistas de México), el evento se llevó a cabo muy bien y de acuerdo a las expectativas.

En esta ocasión, hubo cuatro cursos precongreso −organizados en conjunto con Evonik, Novus, Jefo y Trouw Nutrition−, el congreso internacional avícola en sí y el simposio de postura. Los cursos precongreso contaron con una asistencia superior a lo estimado. Asimismo, tanto en el congreso internacional como en el simposio también cumplieron con la expectativa estimada, incluso superior a la edición anterior, que en total fue de 800 personas.

Entre los asistentes hubo presencia de grandes empresas avícolas, como es el caso de la multinacional Pilgrim’s Pride, aunque todas las grandes estuvieron representadas.

El Simposio de Postura en un país como México, que en Latinoamérica es el que cuenta con la población de ponedoras más grande y consume más huevo, reviste particular importancia. En entrevista con Cátedra Avícola Latam, el Dr. Sánchez dice que inicialmente empezaron como un evento avícola con enfoque en el pollo de engorde y así fueron durante 15 años. Sin embargo, desde hace 10 años se le dio impulso a la avicultura de postura con el simposio, porque así lo pedía el público. “Ha resultado muy benéfico para esta área de la avicultura y para la asistencia en general del evento”, señala el Dr. Sánchez.

Antes conocida como AECACEM (Asociación de Especialistas en Ciencias Avícolas del Centro de México) evolucionó hace ya varios años a AVEM “para que participen todos aquellos involucrados en el área de producción avícola del país”.

En esta ocasión vimos un programa con muchas presentaciones de nutrición avícola. Si consideramos que el alimento constituye el 60-70% del costo de producción, tiene una razón importante de ser. Se habló mucho de materias primas, particularmente los granos, “dando alternativas posibles para ver qué hacer para disminuir el impacto del costo, mejorar la productividad, incluido el bienestar animal”, comentó.

“La tecnología cuesta y ese costo tiene que salir de los parámetros productivos, de la mejora de dichos parámetros” añade el presidente de AVEM.

El Dr. Sánchez termina diciéndole a Cátedra Latam que “la avicultura va a seguir creciendo junto con la población y las necesidades de producción de proteína animal. Va a ser una lucha constante de buscar alternativas y opciones. La avicultura la veo como un gran desafío y un gran trabajo”.

 

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias