El Ministerio de Agricultura de Chile decretó emergencia agrícola por influenza aviar para provincia de Concepción, debido a brotes hallados de la enfermedad en tres planteles industriales de postura de huevo y en cuatro zonas costeras bajo control sanitario, con un total de cuatro especies afectadas: pelícano, gaviotas dominicanas, gallinas y cisne coscoroba.
En el marco de una reunión entre autoridades regionales y comunales por la crisis avícola producto de la Gripe Aviar, el Gobierno declaró Estado de Emergencia Agrícola para la provincia de Concepción, en la región del Bío Bío.
Esta medida se dictó a raíz de la presencia de influenza aviar en al menos 3 de 5 planteles avícolas de la zona, manteniendo a cerca de 700 mil aves en riesgo directo de ser contagias.
En la instancia, estuvo presente el delegado presidencial (s) Humberto Toro, junto a la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, el director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carlos Orellana, el alcalde de Florida, Jorge Roa, y diversos empresarios avícolas, quienes han sido los más afectados con la situación.
La resolución fue adoptada por el ministerio de Agricultura, tras solicitud de la Delegación Presidencial Regional, la cual busca profundizar y acelerar las acciones para enfrentar la emergencia agrícola por influenza aviar que afecta a la zona.
La noticia se dio luego de una reunión del delegado (s) presidencial regional, Humberto Toro, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, el director nacional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carlos Orellana, alcalde de Florida, Jorge Roa y representantes de empresas avícolas de la región del Biobío.
Para Humberto Toro, la declaración es necesaria, para llegar con ayuda a los agricultores afectados y a sus familias: “la tarea de la delegación es articular en una situación compleja. Es evidente que nos preocupa y ocupa que una actividad económica tan relevante para la región, en particular, para la comuna de Florida que genera productividad y empleabilidad”, dijo.
En cuanto a la situación de la influenza aviar, el director nacional (s) del SAG, Carlos Orellana, aseguró que ”hoy el mensaje que queremos dar a aquellos productores que tienen aves, no solo a los medianos a grandes productores, sino también de los pequeños productores, hoy día el llamado es que las aves permanezcan encerradas y que al momento que sean alimentadas no tomen contacto con las aves silvestres, si bien éstas están retornando al hemisferio norte, ya tomaron contacto con las aves locales y por lo tanto es importante que evitemos que las aves domésticas se relacionen con las aves silvestres”.
A la fecha el virus se encuentra presente en todas las regiones del país, con un total de 44 especies de aves afectadas. Durante este periodo el SAG ha muestreado a más de 44 mil aves de traspatio, más de 7 mil 700 aves industriales y más de 3 mil 800 aves silvestres, con el fin de detectar oportunamente la presencia del virus y tomar las medidas necesarias para minimizar lo más posible su impacto en el país.
Gremios tildan de insuficiente anuncio del Gobierno: “No es algo concreto”
Al respecto, el delegado presidencial (s) Humberto Toro, aclaró que esta medida abre las posibilidades de ayuda directamente a los afectados en materia productiva.
“Ayuda precisamente a la situación que están viviendo, no sólo en el tema de sacrificio (de aves), porque significa poner recursos propios (para ello)”, explicó.
“El decreto de Estado de Emergencia facilita generar algún tipo de instrumento que colabore a esa etapa que significa un gasto. Al mismo tiempo, ver instrumentos que signifique resolver el tema de la empleabilidad”, añadió.
Sin embargo, los productores expresaron su descontento ante esta medida, ya que no significa algo concreto que solucione parte de lo presentado en el petitorio el pasado domingo a la Seremi de Agricultura.
Si bien solicitaron el Estado de Emergencia Agrícola, también pidieron un delegado para la misma. Así lo indicó Ignacio Vera, gerente general de Avícola Chequén.
“Espero también que no muy lejanamente tengamos una sola persona con quien nos entendamos por parte el Gobierno para este tema. Un delegado presidencial para el tema. No puede ser que para uno me manden a un Ministerio, para otro a otro Ministerio”, señaló.