martes, julio 8, 2025

Animalistas contra supermercados colombianos por huevos libres de jaula

El grupo de interés Sinergia Animal publicó en este país, por primera vez, su ranking “de la crueldad con las gallinas ponedoras”, que ha gozado de relativa difusión en medios de comunicación.

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

En consonancia con su estrategia en otros países, la brasileña organización animalista y vegana Sinergia Animal acaba de dar a conocer en Colombia su primer escalafón “de crueldad con las gallinas ponedoras”, estrategia mediática que busca promover la presión social contra empresas que no se pliegan a su petición de reemplazar los huevos producidos en jaulas en batería, como insumos para sus procesos internos.

El estudio titulado ‘Tiendas bajo la lupa’ evaluó a 17 de las principales cadenas de supermercados y tiendas de descuento del país y reveló que apenas un pequeño porcentaje de ellas cuenta con políticas claras para dejar de vender huevos provenientes de gallinas enjauladas.

En esta ocasión, la mencionada ONG hizo “un ranking de supermercados que no tienen una política que limite o elimine la comercialización de huevos de gallinas enjauladas”, según el diario El Colombiano. El mismo medio de comunicación nacional informó que “el escalafón de la crueldad con las gallinas lo encabezan los almacenes D1, Olímpica, Ara, Megatiendas, entre otros”.

Además de estas tres marcas, el informe también cuestiona a Makro, Alkosto, Oxxo, Colsubsidio, Farmatodo, Tiendas Ísimo, Price Smart, Euro Supermercados, Merqueo, Megatiendas, Surtifamiliar, Super Tiendas Cañaveral y Mercado Zapatoca. Supuestamente, solo Cencosud y Grupo Éxito “presentan leves avances”.

En el caso de supermercados Olímpica y almacenes SAO, su principal proveedor de huevos es Alimentos Concentrados del Caribe S.A. (Acondesa). “Esta última es una empresa del grupo Olímpica. Sus socios principales son los miembros de la familia Char (propietarios de ambas cadenas minoristas). El 60 % de su producción está destinado a los supermercados del grupo. El 40 % restante lo distribuye en almacenes Exito y hoteles 5 estrellas de la costa Caribe colombiana”.

En 2024, Colombia produjo más de 18 mil millones de huevos, lo cual sustentó un consumo per cápita de 342 unidades. Aunque la gremial Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) no hace distinción entre sistemas de producción para sus estadísticas, se estima extraoficialmente que más del 80 % de ésta se da en sistemas basados en baterías de jaula.

Este 2025, varias corporaciones empresariales mundiales, algunas con asiento en Colombia, lo definieron como el año en que completarían la transición hacia huevos libres de jaula. La diferencia entre sistemas de producción, como ya se vio, hace imposible que se cumplan, al menos en la práctica, estas metas corporativas.

Ante esta realidad, que es común en todos los países de la región, hace poco se presentó en México un mecanismo que pretende superar esa divergencia, promovido por la organización Global Food Partners. Se trata de un sistema de bonos, basado en el pago de un excedente por cada huevo que no logró ser reemplazado por otro libre de jaula (equivalente al diferencial promedio entre el precio de un huevo de jaula y un huevo sin jaula).

Ese dinero se entrega a productores de huevos de gallinas libres certificados, dentro del mismo país en que opera la empresa comprometida con la mencionada transición; todo lo anterior atado a la promesa de dichos avicultores de incrementar su producción en la misma cantidad que le es reconocida con esos bonos.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article