En medio de la situación actual de la imposición y retiro de aranceles por parte de Estados Unidos y las posibles represalias que México pudiera tomar, a partir de este pasado miércoles 5 de febrero de 2025 se revirtieron las restricciones impuestas a las importaciones de maíz transgénico, según se informó en varios medios como El Economista, El País y El Universal, tras haber ganado EE. UU. la controversia.
Como informó en un comunicado conjunto las Secretarías de Economía y de Agricultura de México, el pasado 20 de diciembre de 2024, “el Panel constituido conforme al Capítulo 31 (Solución de Controversias) del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) distribuyó a las Partes en disputa su Informe Final sobre el caso México – medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01)”.
En el comunicado se informa que el Panel consideró que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse “al no estar basadas en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes”.
Aunque el Gobierno de México no comparte la determinación del Panel, dijo que respetaría la determinación, ya que “el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado, como quedó demostrado en el caso sobre Reglas de Origen del sector automotriz que resultó favorable para México”.
Como se menciona en El Economista, “para cumplir con sus obligaciones derivadas del caso, México tenía como límite este miércoles, pues de lo contrario podría ser sujeto a represalias”. El acuerdo firmado por Marcelo Ebrard, secretario de Economía, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) este miércoles.
Así, “el acuerdo deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023”.
México es el principal destino del maíz amarillo estadounidense, con alrededor de 14 millones de toneladas métricas (MMT) importadas sólo para alimentos balanceados (según el Consejo Nacional de Alimentos Balanceados de México – Informe Anual 2024 de Conafab) y un total de más de 24 MMT en el año comercial 2023/24 y 2024/25.
Uno de los puntos principales de esta disputa era la “instrucción a las agencias gubernamentales mexicanas para eliminar gradualmente el uso de maíz transgénico para otros usos alimentarios y en alimentación animal”, además del indiscutible uso en las tortillas para consumo humano.