No menu items!
Mié, 26 junio, 2024

La importancia de la extrusión en la avicultura colombiana

Colombia es el mercado latinoamericano más importante de Insta-Pro por la gran diseminación de su industria avícola

Recomendados

Benjamín Ruiz
Benjamín Ruiz
Benjamín es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. Posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). Diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México.

La extrusión es un proceso térmico de presión en el cual se pueden lograr ingredientes de calidad superior. Al procesar maíz o soya, los nutrientes son mucho más digestibles, además de que se desactivan los factores antinutricionales. En el caso del maíz, a diferencia de otros procesos, se logra una gelatinización del almidón de hasta el 92%.

“Colombia es un país con una avicultura que continúa creciendo, muy dispersa a diferencia de otros países, donde la población avícola se concentra en pocas compañías”, comenta Fernando González, gerente de ventas para Latinoamérica de Insta-Pro, durante el XXI Congreso Nacional Avícola Fenavi 2024, en Bogotá, Colombia. “En Colombia, tenemos esa gran fortuna de tener a muchos avicultores que están en condiciones, justamente, de necesitar este tipo de ingredientes superiores”, añade.

Es por eso por lo que Colombia es para Insta-Pro un mercado muy importante, el más importante en Latinoamérica. Cuentan con varios clientes que utilizan las extrusoras para hacer soya integral o full-fat soy, que también es conocida como soy extruida.

Un aspecto interesante que Fernando González ha observado en el mercado colombiano es que a toda la soya procesada térmicamente se le llama soya extruida, sin importar qué procesos o técnicas de cocción se hayan utilizado. González señala que es importante establecer diferencias, pues hay procesos térmicos que, si bien sí desactivan factores antinutricionales en la soya, no se comparan con los resultados que se obtienen con un proceso de extrusión en seco de alta fricción. De esta manera, la soya extruida es solamente aquella que se obtiene de un proceso de extrusión eficiente.

En la extrusión, junto con la buena desactivación de factores antinutricionales está la alta disponibilidad de los aminoácidos, sobre todo de aquellos que son limitantes en la alimentación de las aves y que se ven altamente afectados.

Si se extrae el aceite, se logra lo conocido como soya exprés, que es una harina de soya con un contenido de proteína de 44-46%, pero que aún conserva un 6% de grasa. Esto lo convierte en un ingrediente de alta calidad para los alimentos de los animales.

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias