Con la convicción de que se trata del congreso avícola de habla hispana más grande del mundo, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) dio apertura a la versión 21 de su congreso bienal, que se cumple durante tres días, del 4 al 6 de junio, en la capital colombiana, Bogotá.
La gala de inauguración inició con unas palabras de Luis Fernando Tascón (Huevos Santa Anita), presidente de la Junta Directiva de Fenavi. El empresario destacó la recuperación de la actividad avícola, luego de los estragos de la pandemia de 2020 y los bloqueos viales de 2021. “Se redujo un 25% la producción de pollo y 15% la de huevo. Hoy, logramos producir, en 2023, 2.8 millones de toneladas de estas proteínas”.
Al cierre del año pasado, la ingesta per cápita de estos alimentos, en Colombia, alcanzó los 323 huevos y 36 kilos de pollo. “Lo logramos gracias a que la avicultura es nuestra pasión y nuestro legado. Y lo seguirá siendo, pese a que estamos preocupados por la situación de orden público, que nos recuerda la vivida durante la década de 1990, con amenazas de extorsión y secuestro, intimidación a colaboradores e invasiones de tierras”.
También mencionó la inseguridad jurídica por cambios en el uso de la tierra y una batería de reformas económicas y sociales propuestas por el gobierno nacional, “que impiden proyectos e inversiones. Las vías terciarias están destruidas y las altas cargas impositivas frenan nuestro crecimiento. Sin las empresas no hay desarrollo económico, sin desarrollo económico no hay progreso social”.
El contenido de la intervención de Tascón fue secundado por Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi, quien añadió la importancia de defender el trabajo del Fondo Nacional Avícola (Fonav), “nuestro fondo parafiscal, que es uno de los mayores tesoros de nuestra industria, el cual debemos proteger. No podemos permitir que se pretenda, desde el gobierno nacional, modificar la destinación de estos recursos, ya que solo se puede destinar a los temas definidos por ley. Cualquier modificación, por otra vía que no sea una ley, implicaría un acto ilegal”.
Moreno resaltó que “ya somos un sector exportador, desde este año, con más de 7 millones de huevos en cáscara al Caribe. Tres empresas quieren profundizar este esfuerzo con la exportación de ovoproductos. Entre uno y otro tipo de producto, al final de este año esperamos haber exportado 40 millones de huevos. Seguiremos trabajando para exportar pollo, porque el futuro es la internacionalización de nuestra producción, para lo cual es vital reactivar diplomacia sanitaria”.
De igual manera, Gonzalo Moreno exaltó el sostenimiento del estatus sanitario del país como libre de influenza aviar. “Colombia es un ejemplo mundial de detección y control de casos de influenza aviar, gracias al trabajo del Programa Técnico de Fenavi, con el Instituto Colombiano Agropecuario. Se han presentado 66 focos desde noviembre de 2022, ninguno en granjas comerciales, solo en traspatios y avifauna silvestre”.
Agregó a su listado de logros, el compromiso gremial con la sostenibilidad, expresado con la instauración del sello avícola. “Es otro referente mundial. No ahorramos esfuerzo para tener una producción responsable con el medio ambiente y la sociedad. Avicultura sostenible es el marco de nuestro congreso. Nuestro sector tiene un secreto: el buen manejo del recurso hídrico, que incluye el aprovechamiento responsable de aguas lluvias”.
Durante el evento de apertura del congreso, la dirección de Fenavi entregó reconocimientos a la trayectoria de tres empresarios avícolas colombianos: Edgar Orozco Osorio, fundador de Avicorvi y uno de los primeros empresarios del sector, con 71 años de vigencia y 92 de edad; Rigobeto Ovalle (Pollos Andino), expresidente de Junta Directiva de Fenavi; y Jorge Alberto Quintero (Quinsagro, firma productora de pollo), también dos veces expresidente de Junta Directiva de Fenavi.