Los ingresos del Gobierno Federal de México se vieron incrementados durante el mes de Mayo en un 4,3% en comparación con el mismo periodo del 2020, el total de ingresos del Gobierno Federal fue de un billón 993.822 millones de pesos.
Dentro de los tres principales gravámenes, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha registrado un aumento anual de 10,5%. No obstante, el Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto Especial sobre Producciones y Servicios (IEPS) muestran caídas anuales de 0.2 y 7.2%, respectivamente.
La economía de México habría registrado un aumento del 24,8% en mayo respecto de igual mes del año pasado, datos que surgen de las cifras preliminares emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente el desempeño económico antes de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), un referencial del PIB mensual.
En su reporte del mes de junio, el INEGI indicó que las actividades secundarias presentaron en una variación de 36,4% en el mes de mayo en forma interanual y un alza de 19,8% para el caso de las actividades terciarias.
El Producto Interno Bruto de México tendría un rebote a 5.3%, según los datos del consenso de expectativas del mercado para el crecimiento del PIB de México, este pronóstico se encuentra tres décimas arriba de media estimada para mayo.
Pese a la reactivación de la economía, los niveles de pobreza –en el contexto de la pandemia– continuaron en aumento durante marzo, pese a la reactivación de la economía y la campaña de vacunación. Según revelaron los últimos datos del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad, al cierre del 2020, 62.3 millones de personas estaban en la pobreza, una cifra que incrementó a 67 millones en marzo de este año; mientras que en el caso de la pobreza extrema, pasó de 16.4 millones a 18.3 millones de mexicanos en esta situación, explicó Graciela Teruel, directora de Equide.
Equide también reveló que en marzo aumentó la tasa de desocupación desde diciembre, pasando de 7,1% a 7,3%, esto se debió al incremento de la tasa en la informalidad, que pasó de 7,6 a 8,1% y lo cual eclipsó la disminución que hubo en el sector formal, de 6,6 a 6,2%. Al analizar los datos por sexo, se observó que la tasa de desocupación en los hombres pasó de 6.7% en diciembre, a 5.8% en marzo; sin embargo, la historia fue diferente para las mujeres, las cuales aumentaron su tasa de 7.7 a 9.5 por ciento.