No menu items!
Vie, 8 diciembre, 2023

Influenza aviar y Colombia, “el peligro” de ser el país de las aves

Colombia tiene el mayor número de especies de aves en el mundo, con más de 250 de ellas migratorias. ¿Por qué hasta ahora se detectan allí focos de influenza aviar?

Recomendados

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

De octubre a la fecha, la autoridad sanitaria Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha confirmado tres brotes de influenza aviar de alta patogenicidad, todos en pequeñas explotaciones de traspatio en el norte de este país caribeño, en los cuales estuvieron involucrados gallinas, patos y pavos en contacto con aves silvestres.

A los pocos días de confirmarse el último foco, en el departamento de Sucre, el mismo ICA decidió declarar nacionalmente y como medida preventiva, la emergencia sanitaria por influenza aviar. ¿Por qué? Los brotes se están acercando cada vez más a explotaciones comerciales de reproductoras o de huevo o de pollo.

Si se llega a confirmar un solo caso en este tipo de granjas, el país perdería su actual estatus como libre de ese mal. El primer episodio, en Acandí (departamento del Chocó), estaba a 75 km de la granja comercial más cercana. El segundo, en Cartagena de Indias (departamento de Bolívar), se encontraba a más de 6 km de cualquier explotación avícola tecnificada.

La cosa se complicó con el tercer foco, ubicado a menos de 3 km de tres granjas (una de 28 mil pollos y dos de 12 mil ponedoras). A esa distancia, las mencionadas instalaciones estaban dentro de la zona de vigilancia, entre el llamado perifoco (primer kilómetro) y la zona de protección (hasta 5 km a la redonda).

El llamado a reforzar las medidas de seguridad está, en consecuencia, más alto que nunca, con mallas más estrechas y otras medidas que imposibiliten el contacto de las aves de corral con las silvestres. En todos los casos se han necesitado recurrir a sacrificios sanitarios y se ha compensado a los productores de traspatio por sus pérdidas.

Este reconocimiento y el trabajo conjunto del ICA y la gremial avícola Fenavi pueden explicar el éxito hasta el momento en la detección de focos y en su control, lo que es de sobra encomiable teniendo en cuenta la situación de Colombia como territorio de paso para rutas de aves migratorias provenientes de Norteamérica, los principales vectores de la influenza aviar.

Según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Colombia es el primer país en número de especies aviares, con 1.954 (20% de todas las existentes). De estas aves, “apenas” 82 son endémicas y el 14.5% corresponde a migratorias (unas 250). Los siguientes dos países en el escalafón son los vecinos Perú y Brasil, que también están extremando sus medidas preventivas.

La alerta está bien fundamentada, ya que tres de las cuatro primeras zonas avícolas de Colombia son también las de mayor riqueza en aves silvestres. Por ejemplo, el occidente (departamentos de Cauca, Nariño y Valle) alberga hasta 1.409 especies. El centro del país (Boyacá, Meta y Cundinamarca) acoge a 1.063 especies; en tanto que Antioquia tiene un censo de 1.125.

El oriente colombiano, con Santander a la cabeza, produce el 25% del pollo y el huevo nacionales, pero no aparece en el top 10 de departamentos con más especies de aves silvestres. El gremio avícola se muestra cohesionado para afrontar esta amenaza, trabajando en llave con la autoridad sanitaria.

Sin duda, un reto previo que demostrará qué tan preparado está el país para convertirse en el corto plazo en un actor del comercio internacional de alimentos de origen aviar, en especial, de la carne de pollo.

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias