La firma colombiana Ecopulpack S.A.S. recupera cada año más de 12.000 toneladas de papel desechado por distintas industrias, con el fin de fabricar con ellas empaques biodegradables y evitar que tal volumen de residuos llegue a los rellenos sanitarios de este país sudamericano, contribuyendo de esa manera a prolongar la vida útil de tales soluciones ambientales.
Así lo reconoció a Cátedra Avícola Latam la gerente general de dicha empresa, Natalia Martínez, quien participó en la muestra comercial de la recién cumplida XX Jornada Avícola de Antioquia (departamento del Noroccidente colombiano, cuya capital es la ciudad de Medellín), dado que la principal línea de productos dentro del portafolio de Ecopulpack consiste en la producción y comercialización de bandejas y otros empaques para el transporte, exhibición y venta de huevos de mesa.
Las referencias más demandadas por el negocio avícola colombiano son las bandejas para 30 huevos y los estuches con tapa para 12 huevos. “Producimos para todos los tamaños de huevo y nos enorgullece afirmar que, en nuestros 23 años de existencia, hemos crecido siguiendo el ritmo de nuestros clientes avícolas, aunque también producimos en menor medida para otros sectores como electrodomésticos, cosméticos y flores”.
Martínez explicó que el mercado de estos empaques para huevos es liderado por dos empresas principales, que alcanzan una participación conjunta del 90 %. “Estamos nosotros, que tenemos el 30 % del mercado, con presencia nacional y somos los más recientes en la plaza. El 60 % de toda la producción de estos empaques lo maneja la multinacional Grupo Molanca (Moldeados Andinos C.A.). El 10 % restante corresponde a pequeñas empresas regionales, casi siempre de corta existencia, que atienden nichos puntuales”.
La fábrica principal de Ecopulpack se encuentra en la localidad de Tocancipá, vecina a la capital colombiana Bogotá, en el centro del país (departamento de Cundinamarca). “Toda nuestra cadena de valor genera unos 200 empleos directos, en nuestra planta del parque industrial de Tibitoc. Empezamos produciendo mensualmente dos millones de bandejas para huevos; 23 años después producimos más de 15 millones al mes de unidades de este insumo vital para la avicultura comercial del país”.
Durante la realización del mencionado certamen avícola en Medellín, el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Gonzalo Moreno, aseguró que al cierre de 2023 se alcanzaría una producción de 17.000 millones de huevos, “esperamos lograr el segundo o primer récord en consumo per cápita, con 335 unidades anuales”.