El ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) dio a conocer recientemente los resultados del Censo Aviar 2024. Resalta que la capacidad instalada del sector pollo, en el 2023, fue de 147.9 millones de aves, cifra que va en línea con el promedio mensual del encasetamiento del mismo año (75.1 millones de aves), equivalente a 150.2 millones de aves cada dos meses.
Dichos datos contrastan con lo encontrado en lo que va de 2024, pues pasó 147.9 millones a 140.8 millones de pollos, resultado que concuerda con la menor cantidad de predios, los cuales pasaron de 3.159 a 3.044. Las mayores caídas se viven en los departamentos de Cauca, Norte de Santander, Santander, Arauca, Cundinamarca, Quindío y Vichada.
En lo que respecta a la capacidad instalada y el número de predios dedicados a postura y levante, la comparación interanual, según el mismo censo, muestra una disminución general de 1%; de tal forma que la capacidad instalada total pasó de 82.692.215 a 81.603.212 de aves, con una leve reducción en el número de predios, de 2.768 a 2.685, lo que representa una caída de 3%.
Finalmente, el mencionado informe arrojó que el aprovechamiento real de tales capacidades instaladas presenta variaciones disímiles. En pollo, bajó de 86% a 83%; en ponedoras, subió del 83% al 84%. Lo cual quiere decir que, hoy, la capacidad ociosa es del 17% en carne aviar; en tanto que 16% es la de huevo. Si se utilizara la capacidad instalada a plenitud, se podrían producir, por ejemplo, 24 mil toneladas de pollo adicionales cada mes (290 mil toneladas año), que se podrían destinar a la exportación.