lunes, marzo 24, 2025

Cuba abre su mercado al huevo colombiano

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la admisibilidad de este producto por parte de su par cubano, el Centro Nacional de Sanidad Animal. Todavía no hay envíos programados

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Tras cinco meses de trámites, los productores avícolas colombianos consiguieron la aprobación del Certificado Zoosanitario de Exportación, dando luz verde al ingreso de huevos frescos de origen colombiano a Cuba. Para el logro de dicha autorización, se contó con el concurso del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Ya en otras ocasiones se había planteado la exportación de pollo a la isla.

La noticia fue dada a conocer por el mismo instituto, el cual enumeró los tres requisitos principales exigidos por el Centro Nacional de Sanidad Animal de Cuba:

  • Colombia debe ser autodeclarado ante la OMSA como país libre de influenza aviar y la enfermedad de Newcastle y los resultados de laboratorio obtenidos a través de la vigilancia epidemiológica activa y pasiva han demostrado la ausencia de circulación viral en planteles comerciales de material genético, postura y engorde.
  • Las granjas de origen de las parvadas donde se recolecten los huevos deben estar bajo control veterinario oficial, incluyendo el programa nacional de residuos, especialmente en el uso prudente de antimicrobianos.
  • Las granjas de origen de las parvadas deben encontrarse libres de las enfermedades que afectan a la especie.

Esta sería la admisibilidad número 16 alcanzada durante el año 2023, por gestión directa del ICA, para diversos productos del agro colombiano. “Se espera iniciar con la exportación de tres a cinco contenedores de huevos mensuales hacia Cuba”, comentó Juan Fernando Roa, gerente general de la autoridad sanitaria colombiana.

Por parte, el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Gonzalo Moreno, comentó al respecto que “es una buena noticia. Los productores colombianos están haciendo los contactos y analizando el mercado para hacer las primeras exportaciones”. Colombia produce anualmente un promedio de 17.000 millones de huevos de mesa.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article