No menu items!
20 marzo, 2023
Lun, 20 marzo, 2023

Cuarentena en norte de Colombia por tercer foco de influenza aviar

El nuevo brote fue confirmado el 10 de noviembre por la autoridad sanitaria Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), luego de cumplir labores de vigilancia en cuatro municipios del departamento caribeño de Sucre

Recomendados

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

El Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (LNDV), adscrito al gubernamental instituto colombiano ICA, confirmó recientemente la presencia de ARN del virus de influenza aviar de alta patogenicidad en muestras recogidas en aves de traspatios ubicados en los municipios sucreños de Los Palmitos, Morroa, Corozal y San Juan de Betulia.

El descubrimiento se une a otros brotes de dicha enfermedad confirmados desde mediados de octubre en Acandí (departamento de Chocó) y a comienzos de noviembre en Cartagena de Indias (departamento de Bolívar). Los tres casos confirmados hasta la fecha por el ICA tienen que ver con pequeñas explotaciones de traspatios en la costa atlántica del país suramericano.

A raíz de este nuevo episodio, la seccional del ICA en el departamento de Sucre emitió la Resolución No. 00022879, del 10 de noviembre de 2022, con la cual ordena el estado de cuarentena en los mencionados cuatro municipios, “con el fin de establecer los métodos diagnósticos, así como las medidas sanitarias, de control y de erradicación adicionales que sean necesarias para mantener el estatus del país autodeclarado libre de la enfermedad, reconocido por la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal)”.

Entre otras medidas, se prohíbe el transporte de aves desde y hacia esos municipios, al igual que de las gallinazas o pollinazas. Tampoco visita de personal a otras explotaciones de aves y la no realización de encuentros de carácter avícola.

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Últimas noticias