lunes, marzo 24, 2025

¿Contrabando de pollo y huevo de Colombia a Venezuela?

Estadísticas gremiales apuntan a que el encasetamiento de pollitas y pollitos viene creciendo significativamente cerca de la frontera, sin que haya subido la demanda local. ¿Hacia dónde se está yendo esa producción?

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Según cifras del Programa Económico de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), en 2024, el encasetamiento de pollitas para producción de huevo permitió una capacidad instalada media de 5.5 millones de aves al mes. Por regiones, Cundinamarca (centro del país) sigue liderando el encasetamiento nacional de pollitas, como hace 15 años, con el 25%.

Santander (oriente) sigue siendo importante, pero con menor participación, ya que pasó del 25% al 17%, en el mismo lapso. Valle del Cauca también bajó (del 19% al 18%). Por eso, llama la atención que el departamento de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela, sea ya la cuarta región en importancia relativa, con una participación en el encasetamiento total cercana a 4%.

“En nuestra lectura, esto se explica por una filtración de comercio hacia Venezuela, sin que una parte de la producción de la zona aparezca en los registros de exportación”, señaló el estudio de Fenavi. Igual movimiento se apreció en encasetamiento de pollitos para producción de carne.

Santander, con una participación de 21.9%, ocupa el primer lugar en producción de pollo, seguido por Cundinamarca (20%) y Valle del Cauca (15%). “Con una dinámica especial en Norte de Santander que, de participar con 0.5% del encasetamiento total en el año 2010, pasó a 3.3% el año pasado. Dado que no es una región con crecimiento significativo en la población, presumimos que se ha presentado un efecto de exportación implícita hacia Venezuela” dice el boletín.

Al ser consultado sobre el particular por Cátedra Avícola Latam, el presidente ejecutivo de Fenavi Colombia, Gonzalo Moreno, comentó que “esto es algo a lo que venimos haciendo seguimiento. La avicultura de Norte de Santander tuvo un cambio en los últimos 15 años impresionante: pasaron de traer pollo en pie de Venezuela y cuando se cierra la frontera, hace cerca de 8 años, les toca reactivar el negocio con nuevas granjas y plantas de beneficio. Hoy, es una avicultura de la cual estamos muy orgullosos. Formalmente, no hay cifras de exportaciones porque no están permitidas. Si se están haciendo de manera informal, no hay mucho conocimiento, pero sí sabemos qué es lo que se está produciendo”.

Agregó el directivo gremial que “podemos intuir que está saliendo por las trochas algo de pollo y huevo. No sabemos cuánto. Norte de Santander tiene una avicultura a la par de la del resto del país, siendo el sexto productor avícola del país, en este momento”.

Aparte de algunas exportaciones de material genético a países vecinos, Colombia no exporta huevo de mesa ni pollo, de manera formal, a excepción del mercado cubano, que fue abierto este año, lográndose exportaciones de 15.3 millones de huevos, por un valor cercano a 1.5 millones de dólares.

“En este momento, tenemos abiertos los siguientes mercados para huevo colombiano: Cuba, México y Perú, a los cuales sólo se ha vendido al primero. Otros mercados en trámite de apertura son Aruba, Curazao. El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Martinica, San Martín, Trinidad y Tobago, y Venezuela”, informó Gonzalo Moreno.

 

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article