lunes, marzo 24, 2025

Colombia: se estancó producción avícola en primer semestre

La falta de dinamismo fue explicada principalmente por bajones en encasetamiento y producción final de carne de pollo. En huevo hubo crecimiento cercano al proyectado, aunque menor

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

De acuerdo con el más reciente informe sectorial de Programa Económico de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), en el primer semestre de 2023 el sector avícola registró una reducción en la producción de 0,3 %, explicado por un incremento de 1,1 % en huevo y una reducción de -1,1 % en pollo.

Estos resultados, al ser contrastados con los pronósticos que esa misma entidad gremial hizo a finales de 2022, arroja un comportamiento deficiente. “Se estimaba una tasa de crecimiento para el primer semestre de 1,5 % en huevo y 1,3 % en pollo. Como es de esperar, las proyecciones del primer sector tienen un menor margen de error, por corresponder a un ciclo biológico de producción más largo, mas no así en el sector de pollo”.

En lo que respecta al segmento de huevo de mesa, el crecimiento de 1,1 % en la producción se dio al pasar de 8.191,6 a 8.283,6 millones de unidades. “Esta cifra no genera alerta alguna, pues estaba entre lo previsto, según el encasetamiento de pollita registrado desde el 2022, lo cual, por lo demás, nos permite avanzar en las estimaciones hasta octubre del presente año. Así, en un periodo de diez meses, hasta octubre, se tendría un crecimiento de 3,1 %, lo que nos permite proyectar una variación positiva, al cierre del año, cercana a 3,5 %”.

En cuanto a pollo de engorde, consecuente con la dinámica negativa del encasetamiento, en el primer semestre del año, la producción se redujo 1,1 %, al pasar de 888.461 a 878.407 toneladas. Dato muy lejano de las proyecciones iniciales, “que marcaban un crecimiento de 1,3 %. Pese a este resultado, se observa un proceso de ajuste normal, en especial, por el crecimiento de la producción del año pasado: 8,5 %”.

Desde la ventana del 2022, Fenavi proyectaba un crecimiento de 2.3%, y de 2.4% en el encasetamiento para los primeros cuatro meses del año. “Ahora, enfrentados a la realidad del mercado, observamos una reducción de 1,8%, según la información disponible al primer cuatrimestre. Esto nos lleva a aproximar una reducción sobre 2,0% para el segundo semestre”.

El encasetamiento promedio de pollitos de un día en granjas de engorde, de enero a abril (periodo del que se tienen cifras consolidadas), fue de 71,9 millones de aves, cuando un año atrás, para el mismo periodo, había llegado a 73,2 millones. “Esto nos indica que el mercado, en carne de pollo, está en un proceso de ajuste a la dinámica del mercado”, comentó el reporte gremial.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article