No menu items!
Mié, 6 diciembre, 2023

Carotenoides naturales de una bacteria para pigmentar huevos

La pigmentación de la yema de huevo se ha considerado de gran importancia para varios mercados latinoamericanos, que pronto contarán con esta opción natural obtenida mediante fermentación

Recomendados

Benjamín Ruiz
Benjamín Ruiz
Benjamín es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. Posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). Diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México.

La avicultura de postura cuenta hoy con un nueva fuente de pigmentación natural – la bacteria Paracoccus carotinifaciens productora de carotenoides naranja-rojos como la astaxantina y cantaxantina. Su uso va más allá de la pigmentación, pues presenta también componentes nutricionales. Desde hace ya más de diez años, ha sido la principal fuente de color natural del salmón orgánicos o premium y en avicultura en la pigmentación de la yema de huevo en países como Japón y Malasia.

Proceso de obtención

La bacteria gramnegativa Paracoccus carotinifaciens, parte de la familia de las bacterias Paracoccus, se usa para distintas cosas, como el tratamiento del agua. Se encuentra naturalmente en los suelos cercanos al mar y produce pigmentos naturales.

Carolina Mobilia, encargada de ventas de ANCI Global para Latinoamérica nos dijo en entrevista exclusiva con Cátedra Latam que esta bacteria se aisló y se logró su reproducción mediante la fermentación natural. Las cepas utilizadas no han sido modificadas genéticamente.

Posteriormente, la bacteria se esteriliza, deshidrata y envasa al vacío con doble aluminio, sin conservantes. Así, «hoy tenemos una bacteria que produce un  epectro de muchos carotenoides rojos desde  la cantaxantina, adinoxantina y astaxantina, algunos considerados  superantioxidantes, así como betacarotenos que le dan una tonalidad naranja intenso a la yema del huevo».

Isómeros naturales

Los carotenoides en el producto Panaferd-AX de ANCI poseen los mismos isómeros que hay en la naturaleza. Carolina Mobilia hace énfasis en que los carotenoides sintéticos, a pesar de pigmentar de forma similar, no son todos isoméricamente iguales a los naturales.  Incluso, mediante cromatografía se puede saber si un huevo está pigmentado con pigmentos sintéticos o naturales por los isómeros que detectan.

Se han realizado estudios de alimentación con dietas con P. carotinifaciens que han resultado en mayores concentraciones de astaxantina, adonirubina y adonixantina en la yema del huevo, así como una mayor calificación de color con el abanico de evaluación de color.

Foto cortesía de ANCI Global

Poder antioxidante

Los carotenoides rojos del Paracoccus carotinifaciens cuentan además con un poder antioxidante mucho mayor que otros carotenoides. Es por eso que «nuestro enfoque está en el mercado que busca diferenciación en el huevo», señala la experta en pigmentos.

La astaxantina de originen natural, utilizada en suplementos medicinales para humanos, se considera el rey de los antioxidantes. Otros carotenoides presentes como la adonirubina y adonixantina son considerados carotenoides raros, son intermediarios y poseen nivel antioxidante mayor a la misma astaxantina.

Los carotenoides del Paracoccus carotinifaciens poseen más de 300 veces poder antioxidante que la vitamina E y supera en varias veces el poder de carotenoides vegetales como el betacaroteno.

«Actualmente hay huevos enriquecidos con selenio u omega-3, pero no con superantioxidantes como astaxantina, que brinda beneficios para la piel y la salud». Una yema de una huevo de gallina alimentada con pigmentos del Paracoccus carotinifaciens puede lograr 2 a 10 veces más poder antioxidante que una yema tradicional con otros carotenoides, dependerá de la dosis.

Carolina nos comenta que en Asia es muy común encontrar marcas de huevos  con astaxantina natural de gallinas con Paracoccus carotinifaciens, algas marinas  u otras fuentes como levadura Phaffia.

Al mismo tiempo, la vista brinda un valor extra junto con una mayor resistencia de la yema, que resulta interesante para el consumidor. No cambia el sabor de la yema o del huevo (como sucede con algunos ingredientes de origen marino). La estabilidad del color es mejor y muy alta, porque es antioxidante. Además, después de 10 años en el mercado, se ha demostrado que es seguro para el humano.

Viraje del mercado

Hoy en día cada vez hay más empresas que no quieren usar químicos o sintéticos, en general derivados de petróleo, y buscan más ingredientes naturales. Además buscan colores más rojizos como el de los carotenoides rojos presentes en Paracoccus carotinifaciens, a pesar de que hay ingredientes naturales que dan colores más amarillos.

«El mercado pide ahora un huevo más naranja, como el de una gallina que come más natural». Las fuentes naturales de carotenoides rojos están presentes en la naturaleza y son parte de ciertos insectos, como saltamontes y mariposas, que pueden consumir las gallinas free-range. Por esta razón, puede ser de interés particular para empresas de gallinas libres.

Uso en Latinoamérica

ANCI Global se encuentra en la fase de extensiones de registro del producto para gallinas ponedoras en Latinoamérica, así como en sumar más estudios e información de apoyo para aquellas empresas que deseen innovar en líneas de productos más funcionales y naturales, principalmente basados en un ajuste de dieta.

Están enfocados en los grandes consumidores y en los mercados que han avanzado más en la diversificación de los productos, como Brasil, México, y Colombia. Los otros mercados se irán abarcando a medida que haya empresas interesadas en innovar.

Carolina Mobilia está convencida de que en unos años el consumidor latinoamericano va a exigir saber con qué se alimenta a las gallinas, su trazabilidad y otros aspectos. El valor agregado va a depender de variables nutricionales, de la genética y de los métodos de crianza.

«Las empresas que se adelantan, son aquellas que llegan primero a posicionarse en el mercado», nos comenta. Y lo dice con la experiencia que le da el mercado del salmón.

Es además, sustentable

La sustentabilidad es otro de los aspectos a los que se dirige la industria avícola. Y Paracoccus carotinifaciens ostenta además un alto grado de sustentabilidad.

El cultivo de fuentes de pigmentos naturales vegetales requiere de muchas hectáreas, para obtener poca cantidad relativa de pigmentos rojos. Además es habitual en la agricultura el uso de plaguicidas o químicos. Por lo general, no hay cultivos 100% orgánicos destinados  a pigmentación.

La extracción del pigmento de algunas fuentes vegetales se realiza con solventes, por lo que hay otros compuestos y consumos de energías en el proceso. «En la producción de Paracoccus carotinifaciens para nuestro producto toda se hace dentro de los estanques de fermentación y hay muy pocos desechos. Es además una fuente de pigmentación y nutrición renovable, no se utilizan grandes cantidades de agua ni de tierra, ni tampoco se explotan fuentes naturales de recursos, como en el caso de materias primas provenientes de la pesca».

Este producto totalmente sustentable se produce en tres laboratorios presentes en Italia, con certificaciones europeas, además de Japón y Corea.

 

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias