Cátedra Avícola Latinoamericana tuvo oportunidad de conversar recientemente, vía video conferencia, con dos directivos de la firma avícola colombiana Avinal: Juan Fernando Peláez, gerente general, y Daniel Van Den Enden, director de mercadeo. En esta charla participaron también Benjamín Ruíz y Alexander Barajas, por parte de este portal avícola.
Este mes, Avinal celebró su asamblea general de accionistas número 74. La empresa nació hace 53 años, como sociedad anónima cerrada, por iniciativa de un grupo de 20 amigos emprendedores, en el departamento de Antioquia (noroccidente del país). Cuenta con un gobierno corporativo sólido y es una firma de 700 empleados, con una producción centrada en cuatro grandes granjas, desde las cuales se surte un amplio mercado regional que va desde el Eje Cafetero hasta las principales ciudades del Caribe colombiano.
Al ser consultado sobre la participación de Avinal en el mercado del huevo de mesa en Colombia, Juan Fernando Peláez explicó que “producimos unos 550 millones de huevos anualmente y comercializamos alrededor de 620 millones de huevos. En todo el país se produjeron más de 18 mil millones de unidades, lo que arroja una participación del 3 %. Colombia es un mercado muy maduro, con más de 3.600 granjas de ponedoras. Las primeras 20 empresas avícolas son responsables del 48 % de la producción y el 52 % se distribuyen entre muchos pequeños productores”.
La dinámica productiva y comercial de Avinal responde a esta segmentación del mercado colombiano. De sus cuatro granjas avícolas, tres están ubicadas en el departamento de Antioquia y una en la costa Caribe, en el municipio de Sabanalarga (departamento del Atlántico, muy cerca del primer centro urbano del norte colombiano: Barranquilla).
“Acabamos de lanzar en video nuestro manifiesto de sostenibilidad. Decimos que los huevos deben estar cerca de quien los consume y nuestras granjas están cerca de nuestros mercados, por varias razones: los huevos se pueden quebrar y entre menos se muevan, menos se quiebran; y estar más cerca significa que ofrecemos un producto más fresco, que es uno de los atributos más apreciados por el usuario final”, dijo Peláez, quien añadió una tercera razón: la menor huella de carbono, por menor gasto de combustibles en transporte.
Cadena de valor y portafolio
Avinal tiene buena parte de sus procesos productivos integrados “Vamos desde la compra de materias primas internacionales, pasando por la fabricación de alimento balanceado para nuestras granjas, luego el levante de los animales. No estamos en genética, compramos aves de un día. Luego del levante, a eso de las 20 semanas, viene la fase de producción; tenemos ciclos de 80 semanas. Tras esa parte, tenemos toda una cadena logística con cedis y entrega para ventas”, explicó el gerente general.
Aunque Avinal le apuesta a la multicanalidad en ventas, “nuestras principales ventas se dan a través de las tiendas de barrio, con el 70 %. Según reportes, estas tiendas representan, del total de venta de huevo en Colombia, entre 55 % y 65 %, dependiendo del momento y la fuente. También estamos en grandes superficies. Tenemos un canal especial que es venta al usuario final residencial. Tenemos una tienda virtual y tenemos también toda la cadena de ovoproductos para la cual tenemos nuestra propia planta (para huevo líquido pasteurizado, claras pasteurizadas y yemas pasteurizadas, tanto en líquido como en sólido); el 90 % de nuestros ovoproductos va al canal institucional (horeca)”.
Porcentualmente, el 90 % de las ventas totales de Avinal corresponden a huevo en cáscara, 4 % a ovoproductos, 4 % para aves fin de ciclo y 2 % a compost. “Nuestra producción es 100 % en jaula automatizada y creemos que ese es el sistema que genera el menor impacto porque tiene las mejores condiciones para garantizar, según los estándares internacionales, bienestar animal, eficiencia en el uso de los recursos y una buena conversión”.
En el corto plazo, Avinal no contempla la exportación de sus productos y sus objetivos corporativos apuntan a la consolidación en los mercados regional y nacional. “Estamos a favor de que se puede vacunar contra la influenza aviar en Colombia. Creemos en la conveniencia de todo el proceso que se está adelantando, a través del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario, autoridad sanitaria), con la agremiación Fenavi (Federación Nacional de Avicultores de Colombia), de establecer la reglamentación para una vacunación voluntaria preventiva”.
A propósito, Juan Fernando Peláez resaltó la participación gremial de su empresa. “Somos muy activos. Como miembros, hacemos parte de dos capítulos regionales de Fenavi. Tenemos granjas en dos regiones, tres en Antioquia y una en la costa Caribe; participamos en las juntas directivas de esas dos regionales e igualmente somos miembros del Comité de Huevo y del Comité Técnico y de Sostenibilidad de Fenavi”.
Retos de mercadeo
Daniel Van Den Enden, director de mercadeo de Avinal, afirmó que el principal desafío que tienen las compañías productoras de huevo de mesa es “el carácter de generalidad que tiene el huevo como producto; se trata de un commodity. Muy pocos consumidores tienen conciencia de consumo responsable, de saber qué tipo de producto está comprando. Por lo general, la marca no es un decisor fundamental en este negocio. Por eso mismo, el primer reto es educar al consumidor y mostrar todo lo que puede haber detrás de un huevo, de una marca; cuáles son las características que hacen que un huevo sea diferente a otro”. En ese sentido, especifica que se debe informar sobre todos los procesos que hay en la compañía, “en materia de bioseguridad, de bienestar animal, pero también de los impactos ambientales y sociales que genera la compañía al realizar su actividad productiva. En eso nos enfocamos mucho para comunicar nuestros logros en sostenibilidad”.