Brasil se ha convertido en un proveedor confiable de proteína animal en el mundo. Sin embargo, saber qué hace una de las mayores industrias avícolas, que cuenta con varias de las empresas más grandes del mundo, en un país del tamaño de Brasil, podría resultar ser una tarea casi imposible. Pero hay una manera de hacerlo: asistir al Salón Internacional de la Avicultura y la Porcicultura, el SIAVS.
Bajo el liderazgo de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), el SIAVS se realiza cada dos años en São Paulo, en Anhembi Parque. El evento trata, junto con la feria comercial y las conferencias, de mostrar la fortaleza de una pujante industria de la producción de proteína animal, que además de la avicultura y porcicultura, este año se extendió a otras proteínas.
El evento, que se realizó del 9 al 11 de agosto, tuvo una asistencia récord de 21.000 visitantes de 53 países. La feria estuvo compuesta por 200 expositores de equipos, insumos, alimentos balanceados y muchos otros proveedores de diversas áreas de la producción.
Presentamos aquí tres razones importantes para asistir a este evento, que quizás sirvan de inspiración:
1. El panel de los CEO de las principales empresas
El SIAVS cuenta con un programa de conferencias muy completo que abarca áreas que van desde el reciclaje de subproductos de origen animal, a la sustentabilidad o innovaciones en producción. Sin embargo, uno de los mayores atractivos es, sin lugar a duda, el Panel de los CEO.
En esta ocasión SIAVS contó con la presencia, nada más y nada menos que de Lorival Nogueira Luz Jr., CEO de BRF, la mayor empresa cárnica del mundo; José Garrote, CEO de São Salvador Alimentos, Neivor Canton, presidente de la cooperativa Aurora Alimentos y João Campos, CEO de Seara Alimentos, división brasileña de JBS, la mayor empresa avícola de Brasil.
El Sr. Luz de BRF habló sobre el protagonismo de Brasil en el mercado global de proteína animal, mientras que el Sr. Campos de Seara dio una detallada imagen de la empresa, haciendo énfasis en los esfuerzos de sustentabilidad que llevan a cabo.
No obstante, la parte más interesante es cuando todos entran en un diálogo sobre la industria, poniéndola en el contexto geopolítico actual, así como de los retos del medio ambiente y el crecimiento poblacional. Es una hora y media de interesantes diálogos que nos muestra cómo funciona la industria de ese país.
2. Hacer negocios por más de US$800 millones
Los participantes de las industrias avícola y porcina proyectaron que este año se realizaron negocios después del evento por más de US$800 millones para los próximos 12 meses. Este balance lo dio a conocer la ABPA una semana después de realizarse el evento. La proyección se refiere solo a la participación de 48 empresas de pollo, pato cerdos, huevos y material genético junto con la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) y la ABPA. Esto se refiere a los negocios que se concretaron durante el evento y los de expectativas de cerrarse posteriormente.
De acuerdo con información de la ABPA, SIAVS atrajo a importadores de mercados de países como Colombia, Perú, Dinamarca, Corea del Sur, Malasia, Sudáfrica, Filipinas, México, Tailandia, Nigeria, Irak, Qatar, República Dominicana, Alemania y Estados Unidos, además de comerciantes y otros clientes tradicionales de productos exportados por Brasil.
Como bien dijo el presidente de la ABPA, Ricardo Santin, “el volumen de negocios proyectado y realizado en los corredores del Anhembi tendrá un importante impacto positivo en la balanza comercial de la avicultura y la porcicultura de Brasil”.
3. Conocer los proyectos de exportación, marketing y divulgación de Brasil
La ABPA ha desarrollado una serie de actividades y programas que giran en torno a la producción de aves y cerdos, y que cubren todos los aspectos. Y el SIAVS es un buen foro para ver cuáles son y cómo funcionan.
Para Brasil, producir proteína animal no solo se trata de la producción en campo. Todos los participantes trabajan en varios frentes, como la configuración de las marcas que engloban a sectores. Algunos ejemplos de esto son “Brazilian Chicken” o “Brazilian Breeders”.
Por ejemplo, mediante el “Proyecto Productor de Pollos”, fueron 1.900 avicultores y porcicultores integrados de diversas partes de la producción. En el Proyecto Imagen −una alianza de la ABPA y ApexBrasil− posibilitó la asistencia de 28 periodistas extranjeros, de los que Cátedra Avícola Latam formó parte.
El “Proyecto Comprador” contó con la participación de 15 importadores, mientras que el “Proyecto Formadores de Opinión” tuvo a 15 formadores de opinión de mercados estratégicos. En este último se trabajó en dos frentes. Por un lado, en fortalecer lazos con mercados clave para la proteína animal en Brasil y, por otro lado, sensibilizar a países cuyos mercados están cerrados a los productos brasileños.