Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), junto con la directora técnica de la misma organización gremial, Diana Sarita Nieto, presentarán este 15 de septiembre a los empresarios avícolas del Perú el programa que en el primero de los dos países busca acabar con la enfermedad del Newcastle como mal endémico.
El mencionado programa de erradicación es un esfuerzo de varias décadas que había logrado la declaratoria de país libre de Newcastle con vacunación para Colombia, una de las cinco más grandes e importantes aviculturas de la América Hispana, que pese a su tamaño, competitividad y desarrollo no ha podido acceder a mercados internacionales por motivos sanitarios.
Dicha declaratoria fue suspendida provisionalmente a raíz de la aparición en mayo de algunos brotes en aves de traspatio en el suroccidente del país. Desde entonces, y de la mano de la autoridad sanitaria (Instituto Colombiano Agropecuario, ICA), el gremio avícola colombiano trabaja para recuperar el estatus perdido, que en su momento fue ratificado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
“Vamos bien. Si todo sigue como va, pronto podremos volver a ser considerados libres de Newcastle”, comentó Gonzalo Moreno a Cátedra Avícola. El título de la sesión académica es el de “El futuro de la seguridad sanitaria y la llave para la internacionalización: Erradicación de Newcastle, modelo colombiano”.
El evento tendrá lugar en el limeño hotel Hilton Garden Inn y contará con la moderación de Hebert Trenchi, coordinador del Comité Técnico Científico de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), y Raúl Guillermo Trujillo, presidente de Amevea (Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves).