La economía de Colombia creció un 28,7% interanual en abril, el mejor desempeño desde el comienzo de la pandemia, impulsada por la industria, la construcción y el gasto de la administración pública, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia durante abril fue muy superior al alza de 11,9% de marzo y contrastó con la caída del 20,7% de abril de 2020.
El comportamiento de la economía colombiana en abril estuvo explicado por las actividades de la industria manufacturera y la construcción con un crecimiento anual de 84,4%, el comercio, el transporte, el almacenamiento, el alojamiento y los servicios de comida con un 54,8%, mientras que la administración pública registró un incremento del 26,6%.
En el mes de junio, los pronósticos de crecimiento económico para 2021 son levemente mejores que en mayo. Así lo indica la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo del sexto mes del año, según el reporte, los pronósticos de crecimiento se ubican en un rango de entre 4,85% y 6,40%, consolidando 5,5% como respuesta mediana (fue de 5,3 % en la edición de mayo).
Por otro lado, las expectativas sobre el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2021 se ubicaron en un rango entre 3,63 % y 14,60 %, con 11,50 % como respuesta mediana, esto es levemente mayor que en la edición de mayo, cuando fue de 10,50%.
Las exportaciones de café de Colombia, el primer productor mundial de arábigo lavado, cayeron un 52% en mayo a 427.000 sacos de 60 kilos debido a los bloqueos de carreteras en medio de las protestas antigubernamentales que llevan más de un mes, informó la Federación Nacional de Cafeteros.
La agroindustria fue el único sector en el que en 2020 lograron incrementar sus ingresos. A pesar de ser el que tiene menores ingresos, la facturación de las 26 empresas del sector que figuran entre las 1.000 grandes llegó a $ 9,6 billones.
Las autoridades monetarias de Colombia elevaron el 15 de junio su proyección de crecimiento económico para este año a un 6%, desde una estimación previa de 5%, al tiempo que espera una disminución en el déficit fiscal en 2022 al incorporar mayores ingresos por un proyecto de reforma fiscal que presentará en julio al Congreso. No obstante, la entidad estima que el Producto Interno Bruto (PIB) desaceleraría el ritmo de expansión el próximo año a un 4,3%.
En tanto, el Ministerio de Hacienda mantuvo su meta de déficit fiscal para este año en un 8,6% del PIB, mientras que estableció en un 7% del PIB el objetivo para 2022.
En materia de recaudacion de impuestos, el Ministerio de Hacienda aumentó su proyección para este año a 151 billones de pesos (US$ 41.643 millones), desde una previa de 147,2 billones de pesos (US$ 40.595 millones).