Durante la inauguración de la pasada XLIX Convención Anual de la ANECA (Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México) se dio un reconocimiento al Dr. Sergio Higuera con una breve biografía y la entrega del Guaxólotl de Oro por su historial en la avicultura mexicana. Asimismo, la Convención llevó su nombre.
Egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, estudió después ahí mismo la especialidad en Producción Avícola. Ha trabajado en empresas como Avigrupo y Sanfandila en el área de reproductoras pesadas e incubación. Trabajó en biológicos, equipamiento, farmacéuticos y premezclas en aquel entonces en Fort Dodge, en Ceva (para México y Centroamérica) e IASA. En la actualidad es asesor técnico y comercial de varias empresas.
Sergio Higuera tiene un fuerte sentimiento hacia la industria avícola. “soy un creyente y un convencido”, dice en entrevista con Cátedra Avícola Latam, pues “es la industria pecuaria más importante de todas en el país”.
“Hoy en día, la avicultura le da de comer a México y al mundo, con proteína de muy buena calidad, y sobre todo en un país como México, en donde no es casualidad que sea el mayor consumidor de huevo en el mundo”.
“Es una industria hecha para un país como el nuestro, con una población con bajos ingresos. Tecnológicamente más avanzada, es la avicultura la que tiene más ciencia para su desarrollo, lo que se refleja en su crecimiento”.
Con 41 años trabajando en la avicultura mexicana ha sido testigo de un constante crecimiento –salvo en 2012 que fue el problema de H7N3– pues todos los años crece entre el 2 y el 3%. Y en el futuro va a seguir creciendo igual. “Por eso soy un hombre inmensamente feliz de haber escogido trabajar en la industria avícola y trabajar con la gente”.
Destino de la industria avícola
Al preguntarle hacia dónde se dirige la industria avícola, opina que las inversiones que hacen las empresas deben ser, sin duda alguna, en tecnología en las instalaciones. Las empresas necesitan tecnificarse para no desaparecer.
“Todos los años crecen las grandes compañías avícolas. Crecen, pero tienen que hacerlo de manera ordenada y con tecnificación. Y si crecen con tecnificación, van a ser capaces de mantenerse y de seguir creciendo”.
De acuerdo con el Dr. Higuera, la otra cuestión que tienen que seguir trabajando es la contención de enfermedades, en concreto, la influenza aviar. “Ahí tienen que interactuar los avicultores, los veterinarios, ANECA y el Conasa”.
Influenza aviar
Al respecto de la influenza aviar, Sergio Higuera opina que se tiene que vacunar y que no se pongan limitantes a ello. “No se va a poder erradicar este problema sin vacunación”, añade.
El problema es que ahora no está permitido vacunar H5N2 porque “dicen que se va a erradicar”. Y en el campo sigue habiendo problemas. Reconoce que el gobierno mexicano ha hecho un buen trabajo, pero hace énfasis en que debe haber una mayor interacción o entendimiento entre veterinarios, técnicos, académicos, el gobierno y los avicultores, para que se pueda controlar mejor.
Reconoce además que la vacunación ha hecho que la industria y los laboratorios mexicanos tengan la tecnología para poder responder con rapidez y controlar los brotes.
Recursos humanos e interés por la avicultura
Al hablar de la otra gran preocupación que hay por la falta de recursos humanos en la industria avícola, así como la falta de interés de las nuevas generaciones por los animales de producción, el Dr. Higuera dice que, aunque no está muy de acuerdo con eso, tiene mucha relación con el programa de estudios que tienen las facultades de Medicina Veterinaria. Ya desde hace más de 20 años se cambió el enfoque que tenía en las especies productivas (aves, cerdos y bovinos) y se modificó el enfoque a pequeñas especies. Es necesario modificar los programas de estudios, que clínica y zootecnia de aves no sea optativas.
“Obviamente esto hizo que disminuyera el interés por las especies productivas”. Sin embargo habló de la gran labor de difusión que ha hecho ANECA para que mucha gente se interese en avicultura con las Universiadas. Pero sí hace falta más difusión y se tiene que hacer más labor para motivar a las nuevas generaciones.
Higuera considera que sí hay gente joven y nueva en el medio, y que sí hay interés por parte de estas nuevas generaciones para trabajar en la avicultura.
La industria se ha concentrado y tecnificado, pero “México es el quinto productor de huevo y el sexto productor de pollo en el mundo; que se den cuenta que aquí van a tener una forma de vivir, que van a tener un trabajo para toda la vida”, finaliza.