jueves, octubre 16, 2025

Qué puede hacer la industria avícola para avanzar en publicidad

Aceptar una mala o nula publicidad, o quedarse en los mismos conceptos no ayuda en nada a la producción y venta de pollo y huevo

Must read

Benjamín Ruiz
Benjamín Ruiz
Benjamín es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. Posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). Diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México.

Hacer publicidad para la industria avícola es algo que en general no les atrae a las agencias de publicidad, sean nacionales o internacionales. Es mucho más atractivo para estas agencias realizar procesos de creatividad, desde el desarrollo de conceptos visuales y de textos, hasta filmaciones de anuncios de TV para una línea aérea, para una marca de automóviles, de refrescos de consumo masivo o perfumes. Dan un poco o mucho caché. Pero desarrollar algo para pollos y huevos no es atractivo. ¿Cómo cambiamos esta percepción?

Pero no nada más es eso. Gran parte de las empresas avícolas –al menos en Latinoamérica– simplemente no hacen publicidad, se dejan llevar por generalidades o solo ponen en sus empaques mensaje como “criado sin hormonas” para tapar el sol con un dedo, cuando ningún pollo en el mundo se produce con hormonas. ¿Por qué mencionar algo con un acento negativo? Quizás deberíamos enfocarnos hacia los puntos positivos y evitar utilizar ese tipo de explicaciones.

En Cátedra Avícola Latam entrevistamos a Nicole Rosario, especialista de marca de Jamesway Chick Master Incubator, Inc. en Canadá. Dominicana de origen, con licenciatura en Negocios Internacionales, cuenta con amplia experiencia en marketing tradicional en empresas como Pepsi, para luego en Canadá estudiar un diplomado en Marketing Digital. Cuenta con la ventaja de que su familia trabaja en el sector avícola, lo cual ha creado un vínculo, de tal manera que en Canadá encontró cabida en Jamesway.

Con ella, conversamos de temas de publicidad, diseño y marketing digital enfocado a la industria avícola.

Cuando tenemos detalles sabemos qué tipo de publicidad se va a trabajar y qué lenguaje se va a usar, señala Nicole Rosario. Foto cortesía de Nicole Rosario.

Qué no hace la industria avícola en publicidad

Muchas empresas de nuestro sector no pagan publicidad, no hacen investigación de palabras clave, no usan e-newsletters ni sitios web especializados o generales, ni segmentación avanzada. “Siento que la industria avícola no utiliza estrategias de marketing digital efectivas”, señala Nicole.

En general, a las empresas avícolas les hace falta contar con información de datos de cuál es la audiencia, el target o la edad de la audiencia. Cabe mencionar que hay dos públicos objetivo, es decir, el mismo público de la industria avícola, al que se debe dirigir cierta información más especializada, y el público en general. Y es este el target. Es precisamente de este segmento general del que se sabe poco.

“No hay fuentes confiables para saber si son más hombres que mujeres, si tienen de 40 años en adelante o menos, para tener una mejor idea de cómo captar la atención de nuestro segmento”, añade Nicole. Cuando tenemos detalles sabemos qué tipo de publicidad se va a trabajar y qué lenguaje se va a usar. “En general, en el sector no hay data clara y confiable”.

Nicole Rosario se pregunta: ¿A quién realmente le estamos hablando? ¿A la sociedad nueva, joven, más interactiva, más visual? ¿A quién le comunicamos lo que estamos comunicando? Y se refiere tanto a la parte digital como a la tradicional.

Por qué debe la industria avícola mejorar su publicidad

“Mejorar la publicidad te ayuda a darle visibilidad a tu marca, darte a conocer en el mercado, a educar a los consumidores sobre la calidad, la sostenibilidad de tus productos, a diferenciarte de la competencia” explica.

Sin duda alguna, esto ayuda a incrementar ventas y a tener una mejor percepción en la sociedad o en el público. “La publicidad realmente sí es importante para ayudar a diferenciarte”.

Nicole Rosario habla de tener en los anuncios un call to action llamativo, así como saber dónde poner una valla publicitaria. La ubicación es muy importante. No es lo mismo una estación del metro muy concurrida, que un logar escondido.

Por otro lado, la industria ha mostrado su resiliencia, su adaptación a los cambios en muchas cosas, como el bienestar animal, el cuidado al medio ambiente o la sustentabilidad. Aún no se llega a cubrir todos los requisitos, pero hay conciencia en ello y programas en las grandes empresas enfocados a estos temas que el público tiene que conocer.

Puntos en los que se enfocan las empresas avícolas

En general, cuando las empresas avícolas hacen publicidad, Nicole Rosario dice que se enfocan mucho en la calidad de sus productos, lo cual es bueno, así como también en la bioseguridad. “Eso también es importante porque en el sector avícola se necesita de mucha limpieza e higiene, para que se dé el producto final de buena calidad”.

“Por ejemplo, en Jamesway, no enfocamos mucho en cómo el producto que tenemos es para que el huevo salga de calidad, o sea, cuando el pollito crezca, pueda terminar creciendo bien”. Sabemos que toda la cadena de producción empieza de las incubadoras. Si hay calidad, va a haber menos mortalidad y un mejor índice de viabilidad.

No obstante, en el sector avícola “no hay mucha diferenciación entre uno y otro”, es decir muchas empresas hacen lo mismo. Falta creatividad. Nicole Rosario también resalta que tampoco hay una presencia fuerte en las plataformas digitales o en las redes sociales. Pocas empresas del sector avícola han hecho algo viral en redes sociales que haya marcado al público.

Diseño gráfico como herramienta

Con respecto al diseño gráfico, Nicole Rosario habla de que a veces hay un exceso de texto y el uso de pocas imágenes. Ella recomienda diseños más limpios, con imágenes llamativas, usar fuentes más legibles y profesionales que demuestren confianza. “Una fuente que me gusta usar mucho es San Serif, que da un aspecto moderno, claro”, añade.

En los estands de las expos, no es necesario usar tanto texto. “Es mejor una imagen, clara y bonita, que transmita realmente tu mensaje”. Por ejemplo, hay una conocida marca de refrescos que con solo tener la silueta, sin ni siquiera poner la marca, ya se sabe qué es. ¿Cómo logramos tener esa marca al punto de que solo con la imagen ya la gente sepa que somos nosotros o que es tu empresa?

Redes Sociales

Las redes sociales es algo que las últimas generaciones utilizan y “las empresas de hoy en día lo que usan mucho es vender historias, como esos videos que son como casos de estudio, donde la gente habla de su historia, de cómo llegaron ahí, qué pasó para que pudieran llegar ahí”.

Este tipo de cosas capta mucho la atención del consumidor. Lo que se conoce como el behind the scenes, es decir, qué fue lo que pasó, qué hay detrás del producto, su historia, sobre todo en videos. “Eso hoy en día engancha mucho al consumidor, sobre todo en las redes”. Hay historias así que inspiran “a empezar algo nuevo pequeño, pero que en algún momento tú puedes llegar a ser grande”. Esto, nos explica Nicole, es para entender cómo nosotros podríamos aplicar lo mismo en la industria avícola.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article