martes, octubre 21, 2025

Desde 2007, creció 28% la parvada de pollos y gallinas en Chile

Es uno de los datos más relevante sobre avicultura que trae el VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, publicado recientemente en el país austral

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Tras 14 años de espera, Chile cuenta con una nueva edición (la octava) del Censo Nacional Agropecuario y Forestal, preparado durante el último año por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Instituto Nacional de Estadísticas.

De acuerdo con la presentación oficial de Odepa, se trata de “un censo moderno, que incorpora innovaciones en el tipo de información levantada como manejos sustentables, nuevas especies, uso de tecnologías y participación de mujeres y jóvenes con una mirada de género”.

En lo que respecta con la producción pecuaria, el nuevo censo concluye que en casi una década y media “la masa ganadera bovina cayó 33%, pasando de 3.7 millones de cabezas en 2007 a 2.5 millones. También disminuyen con fuerza los caprinos, caballares, ovinos y porcinos”.

Sobre el negocio avícola, el estudio estadístico afirma que “28% aumentaron las existencias de aves en el país, llegando a 59.4 millones, aunque los pavos disminuyeron 59%”. Otros datos interesantes tienen que ver con el empleo rural y la propiedad de las unidades productivas agrícolas y agropecuarias.

“95% de los trabajadores permanentes del sector agrícola son hombres, mientras que solo se cuentan 24.165 mujeres. 87.1% de las Unidades Productivas Agropecuarias es gestionada por productores y productoras individuales, y un 6% por empresas o sociedades”.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article