Durante el preseminario ‘Nutrición del Futuro’, organizado en Bogotá por Trouw Nutrition como jornada previa al Noveno Seminario Internacional de Nutrición Avícola de Amevea (Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especializados en Avicultura (Amevea), se presentaron los resultados de las más recientes investigaciones adelantada por la prestigiosa multinacional neerlandesa.
Buena parte de dicha presentación corrió por cuenta de Alexandra Naranjo, directora técnica y comercial de Trouw Nutrition para América Latina. En su presentación, la especialista informó que “en los últimos seis años, gracias a nuestros estudios internos, podemos demostrar una rebaja del 95% en el uso de antibióticos, con una caída en el mismo lapso de 36% en la mortalidad de las aves”.
Para ello, se utilizan en las dietas ácidos grasos, ácidos orgánicos, AGCM (ácidos grasos de cadena media), AGCC (ácidos grasos de cadena corta), extractos de plantas, aceites esenciales, prebióticos, polisacáridos, levaduras especializadas, probióticos, enzimas y minerales como el cobre, entre otros.
“Adicionalmente, estos resultados van acompañados de retornos económicos superiores al 100%, con mortalidades globales máximas del 2%, entregando pruebas finales libres de Salmonella y logrando en los pollos pesos finales cercanos a los 2.7 kilos en 42 días”. Aclaró Naranjo que estos buenos registros, si bien están apalancadas en la calidad de la nutrición, no se logran solamente con este componente.
“Es importante concluir que la microbiota intestinal, que hace posible estos rendimientos, está fuertemente influenciada por una amplia variedad de factores (genética, edad, nutrición, manejo de granjas, ambiente, ubicación geográfica”. Añadió además que “los enfoques multidisciplinarios, incluidas las medidas nutricionales, ya ha demostrado en la práctica ser efectivos para reducir el uso de antibióticos”.
Finalmente, reconoció que “la nutrición es sin duda uno de los pilares en las estrategias para reducir el uso de antibióticos. Por eso estamos hablando, inclusive desde la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), de una nutrición animal profiláctica, que contribuye a mejorar la salud y el rendimiento, así como a reducir el uso de antibióticos”.