lunes, octubre 20, 2025

Perú emerge como un mercado estratégico para los productos agrícolas de Estados Unidos

Must read

En los últimos años, Perú ha dado pasos firmes para convertirse en uno de los mercados más atractivos de América del Sur en materia de importación de productos agrícolas estadounidenses. Según datos recientes, este país ocupó en 2023 la posición 28 en la lista de importadores de productos agropecuarios de Estados Unidos, por un valor estimado de 851 millones de dólares, lo que lo convierte en el tercer mayor mercado en Sudamérica para dichas exportaciones.

Este impulso se ve reforzado por el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Perú (PTPA, por sus siglas en inglés), vigente desde 2009, que ha posibilitado reducciones arancelarias progresivas. Se prevé que para 2024 el 90 % de las exportaciones agrícolas estadounidenses ingresen sin aranceles, hasta su eliminación total en 2026.

Contexto económico, político y social

Perú se clasifica como una economía de ingreso medio-alto, con una población superior a los 33 millones de habitantes, en su mayoría concentrada en centros urbanos. Si bien enfrenta desafíos derivados de fenómenos climáticos como El Niño, lluvias torrenciales, deslizamientos y riesgos geológicos, el gobierno peruano ha invertido en fortalecer el sector agrícola.

A pesar de la inestabilidad política y social de los últimos años, se proyecta que la economía peruana recupere dinamismo, con un crecimiento del PIB real de 3 % en 2024 y reducción de la inflación a 2 %. Además, el número de hogares de ingresos medios ha aumentado en 26 % desde 2019, lo cual incide de forma positiva en el consumo interno de alimentos, tanto de origen nacional como importados.

Avicultura: pilar de la proteína animal en Perú

La carne de aves es uno de los alimentos de mayor consumo en la dieta peruana, siendo el pollo un producto esencial en el menú diario y en la gastronomía local. Dentro de las importaciones de carne que realiza Perú, los cortes de pollo estadounidense (principalmente cuartos traseros congelados) ocupan un lugar destacado.

  • Demanda sostenida

    • Perú posee una larga tradición de consumo avícola. El pollo a la brasa, plato icónico peruano, ilustra la importancia de la carne de ave en la cocina local.
    • El país enfrenta el reto de mantener precios competitivos y un abastecimiento continuo, por lo cual la importación de pollo complementa la producción nacional.
  • Competencia y participación

    • Brasil lidera históricamente las exportaciones de pollo a Perú, pero Estados Unidos se ha consolidado como un proveedor clave gracias a las ventajas arancelarias y a la calidad de la carne avícola.
    • La diversificación de proveedores permite al mercado peruano contar con ofertas más competitivas y estables frente a posibles volatilidades en el suministro local.

Ganadería y porcicultura: carne de res y cerdo en auge

En 2023, las exportaciones totales de productos cárnicos de Estados Unidos a Perú ascendieron a 82 millones de dólares, de los cuales la carne de aves, res y cerdo representan un alto porcentaje.

  • Carne de res:

    • Preferida en la gastronomía tradicional (anticuchos, estofados) y en la creciente industria HRI (hoteles, restaurantes e instituciones), que demanda cortes de res asequibles para elaboraciones como hamburguesas y embutidos.
    • Estados Unidos se ubica entre los principales proveedores, compartiendo mercado con Brasil, Chile y Argentina.
  • Carne de cerdo:

    • Aunque menor que la demanda de carne de res y pollo, el consumo de cerdo viene en aumento, estimulado por la búsqueda de proteínas de menor costo y por su versatilidad en platos populares y comida rápida (como hot dogs y salchichas).
    • La industria local de embutidos está creciendo, por lo que se requiere materia prima tanto nacional como importada para satisfacer la demanda.

Factores que impulsan el consumo de proteína animal

  1. Cambios demográficos

    • La población peruana es mayoritariamente joven y urbana, lo cual promueve el consumo de alimentos listos para cocinar o de fácil preparación, como las aves congeladas y los cortes cárnicos empacados al vacío.
    • El crecimiento de hogares de ingresos medios, con una expansión de 26 % desde 2019, se traduce en una mayor capacidad adquisitiva para incorporar proteína animal de mayor calidad en la dieta diaria.
  2. Expansión del canal HRI y food delivery

    • El auge de las aplicaciones de entrega a domicilio y la proliferación de restaurantes de comida rápida inciden de forma directa en la demanda de productos cárnicos (pollo, hamburguesas y embutidos).
    • A nivel institucional (hoteles y catering), se requieren cortes de carne específicos y en grandes volúmenes, un nicho que Estados Unidos cubre con estándares de calidad uniformes.
  3. Industria de procesamiento

    • El sector de alimentos procesados en Perú representa 27 % de su PIB industrial; esta industria necesita un suministro constante de proteína animal para la elaboración de platos listos, congelados y embutidos, consolidando al mercado estadounidense como un socio confiable.

La producción de proteína animal, en general, han convertido a Perú en un destino cada vez más relevante para las exportaciones de Estados Unidos. El fortalecimiento de las relaciones comerciales bajo el PTPA, sumado a factores como el crecimiento de la demanda urbana, la ampliación de la industria HRI y el aumento de la capacidad de compra de los hogares peruanos, ofrece un panorama alentador para productores y comercializadores de pollo, res y cerdo estadounidenses.

Mientras el mercado peruano evoluciona hacia alimentos más prácticos y asequibles, los proveedores de Estados Unidos tienen la oportunidad de consolidarse como socios estratégicos, proveyendo proteína animal de calidad y con garantía de seguridad alimentaria.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article