El último informe que acaba de publicar Rabobank sobre la industria avícola mundial señala que siguen mejorando las perspectivas, con especial énfasis en aquellas industrias que tienen un enfoque local.
Son varias las razones, tales como la reapertura de las economías y la recuperación de la demanda mundial y regional tras la pandemia, en particular de la de los servicios de alimentos, que según informa el banco, en promedio constituye una tercera parte de la demanda avícola mundial.
Rabobank espera que haya inflación importante de precios en el segundo semestre de 2021, en particular por los altos precios de los alimentos balanceados y la influenza aviar, que ha tenido un fuerte impacto en el comercio mundial en las reproductoras.
Mejores condiciones de mercados locales
Los expertos en proteínas animales de Rabobank dicen que esperan que haya condiciones fuertes de mercados locales como en Estados Unidos, México, Japón y Rusia. En estos casos hacen referencia a que se ven impulsados por una fuerte demanda y un crecimiento relativamente menor de la oferta, o incluso disminuciones.
También creen que probablemente Europa y Sudáfrica también presenten mejores condiciones, debido a la mayor demanda y en el caso de Europa, a una menor producción.
Sin embargo, en el caso de China, Brasil e India creen que todavía se encuentren condiciones más difíciles e inciertas. Por ejemplo, para Nan-Dirk Mulder, analista senior de proteínas animales del banco holandés “las perspectivas de China también afectarán a las condiciones del comercio mundial. El aumento de la oferta local de carne afecta significativamente a los precios de la carne, lo cual tendrá repercusiones en el comercio mundial en términos de precios y volúmenes”.
El hecho de que haya más oferta local en China no son buenas noticias para Brasil. El país asiático ha sido uno de los pocos mercados de crecimiento mundial para el gigante suramericano.
Alimentos balanceados caros y volátiles
Se espera que siga alto el precio de los alimentos balanceados, aunque ligeramente más bajo de lo previsto anteriormente. Según Rabobank, estos altos precios van a desacelerar la expansión de la producción en muchos mercados debido a la elevada necesidad de capital de trabajo.
Fuerte el mercado mexicano
El mercado mexicano de pollo sigue excepcionalmente fuerte. El precio en canal ronda los Mex$50/kg (unos US$2,52), es decir, un 140% por encima de hace un año.
Hasta la fecha, el precio del pollo en México ha promediado un 78% más que el nivel de 2020. Esto se debe a un repunte gradual de la demanda, importaciones ligeramente menores y un crecimiento limitado de la oferta.
Sin embargo, dadas las continuas incertidumbres económicas y del costo del alimento balanceado, los productores no producen más, a pesar de la solidez del mercado. La producción aumentó un 2,5% interanual hasta abril, ya que los recortes que se hicieron en la producción en 2020 desaceleraron las expectativas de expansión.
Con los precios actuales, Rabobank dice que la mayoría de las empresas mexicanas productoras de pollo podrán registrar márgenes favorables, a pesar del aumento del 42% en el costo del alimento balanceado. No debe olvidarse que México es un importante importador de maíz amarillo y harina de soya de EE. UU.
La buena noticia es que la demanda mexicana de pollo comienza a dar señales de mejora. Tanto el servicio de alimentos como el comercio al por menor reportan resultados sólidos. La reapertura de restaurantes y el repunte del turismo impulsa la demanda general, incluso con precios promedio más alto.
Por otro lado, hay una disminución del 8% interanual del volumen de importación de pollo del primer trimestre de 2021. Disminuyeron los embarques de Chile pero aumentó el volumen importado de Brasil.
Es probable que los precios altos limiten las importaciones de pollo en Estados Unidos, pero en Rabobank esperan que el pollo brasileño de menor costo gane participación.
Se desacelera la producción brasileña
El importante aumento interanual del 8,3% en la colocación de pollitos en el cuarto trimestre de 2020 en Brasil elevó la producción en el primer trimestre de este año un 5,3%, con un total de 3,7 millones de toneladas.
Por otro lado, la continua apreciación del maíz y el final del paquete de apoyo financiero crearon fuertes desincentivos para la producción, en especial para los productores independientes. De esta forma, se desaceleró el ritmo de producción y esto afectará negativamente a la oferta en el tercer trimestre.
En la parte de las exportaciones, los embarques en mayo totalizaron 402.000 toneladas. Este resultado se logró, a pesar de que Arabia Saudita suspendió el acceso a las importaciones de la mitad de las plantas al final del mes.
De esta manera, el volumen de exportaciones brasileñas tuvo un aumento del 3,8% interanual y del 4,5% de un mes a otro. Esta cifra es además el volumen más alto desde julio de 2018, cuando se exportaron 452.000 toneladas.
China sigue siendo el principal destino, pero con una reducción del 11% en las compras del año hasta la fecha. Arabia Saudita, incluso con la suspensión, registró un aumento del volumen del 21% de un mes a otro, por el aumento de las compras antes del bloqueo.
Rabobank señala que el fortalecimiento del tipo de cambio por segundo mes consecutivo (4,9% en mayo) afectará la competitividad de la carne brasileña en el próximo mes.
A pesar de la ligera caída del 3% en mayo del precio de los alimentos balanceados y del aumento del precio del pollo vivo del 23%, el panorama de mejora sigue limitado por el alto nivel de precios en el mercado de futuros de granos y también por las incertidumbres relativas a la evolución de las vacunas contra el covid-19 y el impacto en la recuperación económica.