jueves, octubre 2, 2025

Por qué usar fibra fermentable en nutrición avícola

Con los precios actuales de materias primas como el maíz y la soya, es imprescindible aplicar el concepto de fermentabilidad y enfocarnos en el microbioma del aves para aprovechar todos los nutrientes al máximo

Must read

Benjamín Ruiz
Benjamín Ruiz
Benjamín es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. Posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). Diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México.

Tradicionalmente la fibra en monogástricos ha sido un nutriente olvidado o en el mejor de los casos, puesto de lado. Hoy en día surge el concepto de fibra fermentable en aves, para dar cabida a una mejor digestibilidad de la proteína, almidón y grasa, y mantener un microbioma sano.

“Siempre ha sido importante, pero hasta hace poco se hablaba solo de la viscosidad y solubilidad de la fibra”, nos comenta Alexandre de Brito, gerente técnico para Latinoamérica de ABVista.

En Latinoamérica utilizamos ingredientes que son insolubles por naturaleza. “Las dietas de maíz y soya son muy insolubles con respecto a la fibra”, señala de Brito. La situación sería diferente si se usara avena o centeno, como sucede en otros continentes.

Concepto de fermentabilidad

El experto de ABVista comenta que se ha introducido el concepto de la fermentabilidad de la fibra que es muy distinto al de la solubilidad de la fibra. La fermentabilidad es llevar alimento a un grupo bacteriano más sano, es alimentar al microbioma para que a su vez alimente al ave.

En el intestino hay una comunidad de bacterias que lleva a cabo dicha fermentabilidad. Esta comunidad bacteriana, llamada Firmicutes, es un filo bacteriano muy indicado pare la aprovechamiento de la fibra y más sana para el tracto posterior del pollo o la gallina. Al fermentar la fibra se multiplica dicha comunidad de bacterias.

¿Por qué hasta hoy se habla de fibra?

En la evolución de la nutrición avícola se habla ahora con más detalle de la fermentabilidad de la fibra en primer lugar porque tenemos un mejor conocimiento de lo que es. En segundo lugar, porque tenemos herramientas muy interesantes para incrementarla.

Las herramientas para aumentar la fermentabilidad en alimentos de maíz y soya es hacer que las fracciones de fibra se aprovechen como fuentes de alimento por parte de los microorganismos del ciego del ave. Esto es clave y novedoso.

Cambio de concepto: fibra dietética

Como mencionábamos antes, esto es interesante porque siempre se ha tenido a la fibra como un nutriente olvidado. Pero es ahora, con las herramientas que existen, que se tiene que cambiar a partir de los conceptos tradicionales, como el de fibra cruda.

“Si aumentamos la fibra cruda de la dieta, aumentamos no solo la celulosa, sino también la lignina, que no tiene efecto positivo, ni siquiera en rumiantes”, comenta de Brito.

La celulosa tampoco la aprovechan los pollos, por lo que aumentar la fibra cruda no tiene sentido, incluso puede disminuir el desempeño. Pero lo que si se puede hacer en la actualidad es expandir el concepto de la fibra dietética que va más allá de la fibra neutrodetergente y la fibra ácidodetergente. La fibra dietética sí tiene posibilidades de aumentar fermentabilidad para que los pollos la aprovechen.

Fermentabilidad no es digestibilidad

Hoy en día, en particular con los precios tan altos de los ingredientes, tiene mucho sentido cambiar esa fibra en energía. Alexandre de Brito considera, que el contenido de fibra dietética puede llegar a ser de 70 kg/tonelada de maíz y 160 kg/ton de harina de soya, en función del precio del momento. Por eso es por lo que vale la pena considerar esto y aprovecharlo.

La fermentabilidad de la fibra, que no debe confundirse con la digestibilidad, es la conversión de este nutriente en ácidos grasos volátiles de cadena corta. La fibra la aprovecha el microbioma del animal, no el animal.

De Brito señala que “el aprovechamiento de la fibra dietética es un excelente ‘prebiótico’”, haciendo énfasis en las comillas, pues se trata del cambio que ocurre al cortar los polisacáridos en oligosacáridos fermentables para desarrollar un microbioma sano. Estos componentes del alimento no tienen costo, pues ya vienen incluidos en los ingredientes. Por eso hay que sacarles provecho.

Tenemos que desarrollar al máximo la digestibilidad de la proteína, almidón y grasa en el duodeno e íleon, e incrementar al máximo la fermentabilidad de la fibra. “Es fácil definir la digestibilidad intestinal, pero la dificultad radica en lograrlo”.

Si aumentamos la fermentabilidad de la fibra, no solo actuamos en la misma fibra, sino que dejamos más espacio en el duodeno, yeyuno e íleon para que se digieran mejor la proteína, el almidón y la grasa. De esta manera habrá menos de estos nutrientes que lleguen al ciego −lo cual es bueno− y así aumenta la salud del hospedero.

Posibilidades en formulación

ABVista cuenta con un “estimbiótico”, es decir un probiótico que trabaja en la estimulación del microbioma mediante una acción dual. En primer lugar con una xilanasa altamente concentrada para mejorar la fermentabilidad y luego con oligosacáridos fermentables ya listos. Este estimbiótico da pasos más allá de una simple carbohidrasa. “Por eso que es un producto innovador, porque estimula el microbioma”.

Más allá de los valores de tablas

El mensaje final es trabajar con el verdadero conocimiento de la fibra dietética. Es decir, no se trata de trabajar con tablas que contienen valores generales, sino de ver qué es lo que tiene el alimento, en particular con los ingredientes que se usan.

El uso de enzimas en el alimento va a depender del sustrato que haya, por lo que de Brito dice que si no se conoce qué y cuánto sustrato hay, existe la probabilidad de que no se maximice el uso.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article