miércoles, octubre 1, 2025

Lanzan sello avícola de sostenibilidad en Colombia

La iniciativa fue presentada por la gremial avícola Fenavi y el Icontec, entidad certificadora independiente

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Con el fin de contar con una certificación que dé cuenta del cumplimiento empresarial sobresaliente de las normas referidas al cuidado del medio ambiente, la responsabilidad social con empleados y comunidades, así como el bienestar de pollos y ponedoras, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec) desarrollaron el Sello Avícola de Sostenibilidad.

De acuerdo Roberto Enrique Montoya Villa, director ejecutivo de Icontec, “existen tres categorías del sello: bronce, plata y diamante, las cuales se logran dependiendo del nivel de cumplimiento de los requisitos y desempeño en materia de sostenibilidad; son aplicables para todo tipo de productor, desde los pequeños, medianos a grandes productores en el país”. Montoya agregó que en “abril podremos empezar con las primeras cotizaciones y abrir cada proceso”.

Precisamente, este proceso de certificación, totalmente voluntario y de carácter privado, consta de tres fases: autoevaluación, en la cual el avicultor diligencia un cuestionario de cumplimiento legal para huevo, pollo y genética como filtro inicial para continuar con la fase de validación y verificación, el cual debe alcanzar un cumplimiento del 100%. Esta segunda fase incluye evaluación en campo, o parcialmente remota de los cumplimientos legales y el avance en materia de sostenibilidad. Por último, se llega al otorgamiento, en el que se define la categorización (bronce, plata y diamante).

“Desde Fenavi hicimos un trabajo muy juicioso en revisar y consolidar todas las normas que le aplican a la avicultura. Fue un trabajo en equipo con todos los programas, Técnico, Pollo y Huevo. Sin embargo, para nosotros era muy importante que el sello tuviera una objetividad, por eso buscamos un aliado que pudiera certificarlo y le diera más respaldo, que no fuera una evaluación nuestra si no de una empresa externa, en este caso Icontec, quienes ya tenían un sello de sostenibilidad”, afirmó por su parte Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de la gremial Fenavi.

Este nuevo Sello Avícola de Sostenibilidad tendrá una vigencia de tres años a partir de su obtención, luego de cumplir con el ya mencionado proceso. Al año y medio de su expedición se efectuarán auditorías de revisión y seguimiento. En promedio, el costo de gestionar esta certificación rondaría los 2.4 millones de pesos colombianos (cerca de US$600).

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article