El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó que el consumo per cápita de carne de pollo en México superó por primera vez los 36 kilogramos anuales, un incremento del 4 % respecto al año anterior. Este crecimiento refleja no solo la preferencia del consumidor por una proteína accesible, sino también la recuperación productiva del sector tras los desafíos sanitarios y de costos registrados en 2024.
Las empresas productoras —agrupadas en la Unión Nacional de Avicultores (UNA)— destacaron que la demanda interna se mantiene firme, especialmente en el canal retail y gastronómico. A ello se suma un notable avance en las exportaciones hacia Centroamérica y el Caribe, que crecieron un 22 % interanual, con Guatemala, Belice, Cuba y República Dominicana como principales destinos.
“El pollo mexicano está ganando espacio por su calidad y competitividad. Somos un país autosuficiente en esta proteína y tenemos capacidad para exportar con estándares sanitarios internacionales”, explicó José Luis Cruz, presidente de la UNA.
El impulso exportador se apoya en la modernización de frigoríficos y en la certificación sanitaria avalada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que permitió la apertura de nuevos mercados en América Latina. Además, el fortalecimiento del peso frente al dólar y la baja en los costos de maíz y soya generaron condiciones más favorables para la rentabilidad.
De acuerdo con los datos del SIAP, la producción nacional de carne aviar alcanzará 3,9 millones de toneladas en 2025, el volumen más alto en la historia del país. La UNA proyecta que, de mantenerse la tendencia, México podría duplicar sus exportaciones en los próximos cinco años, especialmente hacia Asia y el norte de África, donde ya se están realizando gestiones diplomáticas.
El sector avícola se consolida así como uno de los motores del agro mexicano, generando más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Los productores aseguran que el desafío hacia adelante será diversificar mercados y seguir incorporando tecnología, para sostener la competitividad en un contexto global de costos volátiles y crecientes exigencias ambientales.


                                    
